Culiacán, Sinaloa.- El Congreso del Estado de Sinaloa fue sede del Foro “Libertad de Expresión y Acceso a la Justicia para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas”, un espacio donde especialistas y colectivos compartieron experiencias, retos y alternativas para trabajar en contextos de riesgo.
Durante el encuentro, se resaltó la urgencia de visibilizar los entornos difíciles y complejos en los que ejercen periodistas, personas defensoras y madres buscadoras, quienes constantemente enfrentan amenazas y agresiones en el cumplimiento de su labor.
El periodista Javier Garza Ramos señaló que aún existen factores de alto riesgo en la cobertura informativa, como llegar a escenas del crimen antes que las autoridades encargadas de resguardar el lugar.
Recalcó que es fundamental cubrir la nota, pero siempre bajo condiciones mínimas de seguridad, pues en Sinaloa todavía se vive un contexto riesgoso para quienes informan.
”La recomendación, porque a mí también me pasó así, si el homicidio donde ni siquiera las autoridades querían reconocer que habían ocurrido, sigue siendo peligroso ir a ellas y sobre todo digamos en cuanto al periodista calibrar el riesgo de decir, si ni siquiera el ejército quiere recoger este muerto, qué va a pasar, si yo me aparezco todavía es más riesgoso, no estoy diciendo que tenga que haber, entonces la decisión de no reportarlo, porque como dices al final de cuentas, son parte de la realidad que está pasando y son los que nos están permitiendo a ver si la situación se está deteriorando o no, pero hay maneras de reportar ese tipo de cosas sin necesariamente tiene que aparecerse en muchas ocasiones, ese tipo de sucesos se pueden confirmar a través de distintas fuentes”.
Por su parte, Jenny Judith Bernal Arellano, titular del Instituto Estatal de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos, expuso que desde este organismo se han brindado medidas de seguridad a quienes lo solicitan y que el compromiso es seguir generando acciones que permitan a periodistas y defensores ejercer su trabajo en condiciones más seguras.
”Generar un clima donde periodistas y defensores en el uso de su labor, puedan seguir realizando lo que tienen que hacer, es decir, el instituto está ahí para efectos de proveer a estos gremios, en particular, los medios más acertados para que ellos puedan seguir ejerciendo su labor aún en las circunstancias de riesgos en que estos operan”.
En el foro también participó María Isabel Cruz Bernal, representante del Colectivo de Madres Buscadoras Sabuesos Guerreras, quien compartió que su activismo nació a raíz de la desaparición de su hijo.
Recordó que en México y Sinaloa existen miles de madres buscadoras que requieren condiciones para seguir con la localización de personas desaparecidas, pero también subrayó la importancia de fortalecer los valores desde las familias para prevenir la violencia.
”Voy a hablar de mí, tuve que aprender a cargar con este dolor, pero sobre todo transformarlo para poder ayudar para que las personas que estuvieran pasando lo mismo que yo no sufrieron, soy el enlace, a veces me hablan primero a mí tengo que convencerlos para que pongan la denuncia, hay que convencer a la gente para que denuncie, por miedo, están amenazados, no lo sé, no sé qué pasa el tejido social está bastante dañado”.
El evento concluyó con un llamado conjunto a las instituciones y a la sociedad para garantizar un entorno de mayor protección y justicia, donde se pueda realizar esta labor sin temor.