Culiacán, Sinaloa. – La coexistencia de las abejas europeas con las abejas africanas en un mismo territorio, como es el caso de Sinaloa, favoreció procesos de hibridación que dieron origen a las llamadas abejas africanizadas, las cuales son más agresivas, atacan en grandes grupos y persiguen a sus víctimas a grandes distancias, a diferencia de las abejas europeas que son menos agresivas y aunado a esto, su importancia económica es mayor ya que producen mayor cantidad de miel.
José Israel Torres Avendaño, investigador de la Facultad de Biología, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, explicó que es importante conocer el origen de la presencia de abejas con aguijón en el estado de Sinaloa, al igual que en gran parte de México, para demostrar el por qué estos organismos se han establecido en áreas modificadas o creadas por la actividad humana y en áreas naturales.
“Esto es relevante, podría aportar pistas para concluir que, los comúnmente llamados de manera errónea ataques, son respuestas defensivas de las abejas hacia los humanos, pues estarían principalmente asociadas a las poblaciones africanizadas, por tal motivo estas poblaciones podrían estar implicadas en los eventos lamentables en el territorio sinaloense. En este caso, debemos tener en cuenta que las abejas activan su mecanismo de defensa en respuesta a diversos estímulos externos, tales como el claxon de motocicletas, automóviles, camiones, la música a alto volumen y la presencia de olores intensos. Estas señales, pueden generar un estado de alarma en la colonia y desencadenar respuestas defensivas que, en situaciones extremas, pueden comprometer la vida humana y, por supuesto, la vida de los animales”.
El especialista recomendó que, evitar estas provocaciones ante la presencia de abejas se tiene que tomar en cuenta, asimismo, realizar análisis moleculares y de genética a las poblaciones de abejas africanizadas para generar efectos positivos en la salud pública y reducir la incidencia de picaduras.
“A la población en general se le recomienda evitar el contacto con la colmena, si ese es el caso. Evitar lanzar objetos, piedras, agua o incluso removerlas por su propia cuenta. S e tiene que avisar a las autoridades competentes, por ejemplo, protección civil y bomberos, ya que ellos tienen las facultades para poder remover esa colmena, y si es el caso, colocarla en un lugar seguro. Además de estas prevenciones, también hay que evitar el ruido, evitar cualquier tipo de vibraciones, de olores, y en caso de picaduras, pues la atención médica de inmediato”.
Torres Avendaño advirtió que se reconocen dos grandes grupos de abejas en nuestro país, las abejas europeas que fueron introducidas por los españoles en 1756 y 1783 con fines de explotación de miel principalmente, y las abejas africanas, establecidos en el país y en Sinaloa en 1993 derivado del escape de ejemplares durante experimentos realizados en Brasil en la década de los 50.
La convivencia de ambos ejemplares dio como resultado las abejas africanizadas, si te pica una abeja africanizada, lo más importante es el número de picaduras, ya que el veneno no es más peligroso que el de otras abejas, pero atacan en grandes cantidades, pudiendo causar una reacción tóxica incluso sin ser alérgico.