El Programa Nacional de Semiconductores —que forma parte del Plan México— tiene por objetivo lograr la soberanía de alto nivel tecnológico del país así como ser menos dependiente de las crisis que ocurren cuando carecen los productos semiconductores.
Éstos los encontramos en la industria automotriz, electrodomésticos, equipo médico y de cómputo:
“El objetivo es que en esta administración, México pueda ingresar en la cadena de proveeduría de semiconductores a nivel global y que sea un país que aporte más al entorno de América del Norte y el comercio global”.
Para entrar en la cadena de semiconductores a nivel global, Edmundo explicó tres iniciativas:
- Creación de un centro de diseño de circuitos integrados o chips que son el sector que aporta más del 50% del valor total de la cadena de proveeduría de semiconductores.
- Análisis para instalar una planta de fabricación de semiconductores.
- Ensamble y encapsulamiento de los chips por parte del sector industrial.
La relevancia de impulsar a México en la fabricación de semiconductores, señaló, es porque los usamos cotidianamente. Esto incluye celulares, software de dispositivos tecnológicos, vehículos, electrodomésticos, instrumentos médicos, transacciones económicas y comunicaciones del día a día.
“Conforme avance la evolución de la presencia de tecnología, tendremos una dependencia fuerte del uso de tecnologías con base en estos materiales”.
México avanzará en materia tecnológica para entrar al mercado
Edmundo Gutiérrez aseguró que México está bien posicionado en materia de investigación y desarrollo tecnológico, así como en el uso y aplicación de semiconductores en la industria automotriz. Lo anterior, ya que, el país ocupa los primeros lugares en ensamblaje y exportación de automóviles.
Incluso, mencionó que hay empresas de semiconductores que llevan años trabajando en México. Probablemente, acotó, no al nivel de Asia o Estados Unidos pero “está en vías de empezar a involucrarse”.
A partir del anuncio de la creación de “Kutsari”, trabajan en la articulación de toda la información científica, capacidades de investigación y de laboratorios para darle una integración al sector más consolidada.
De acuerdo con el Plan México, elevarán un 15% la participación del país en desarrollos tecnológicos de alto nivel. Sin embargo, estimó que en ese ámbito ser autónomo es muy difícil, incluso para Estados Unidos porque depende de las importaciones del extranjero.
Aunque hay pocos países con autosuficiencia, será posible incrementar los desarrollos científicos propios a largo plazo:
“México importa al año más de 20 mil millones de dólares en chips que utiliza la industria para ensamblar productos para el sector automotriz, de electrodomésticos e instrumentos médicos. Si logramos suplir el 15% de 20 mil millones de dólares, es una buena proyección para que en una década y media logremos superar el 50% de las sustituciones de productos de alto nivel tecnológico”.
Para lograr este tipo de proyectos, sostuvo que requieren la coordinación entre los sectores académico, gubernamental e industrial.
Finalmente, reveló que el nombre “Kutsari” es una palabra de origen p’urhépecha que significa “Arena”, ya que, de ahí extraen el material semiconductor de mayor uso, que es el silicio.
“Se utilizó el término ‘Kutsari’ porque nos liga con la tierra y con nuestra cultura porque tiene una relación íntima con los materiales semiconductores”.
Con información de Imer Noticias