spot_img

¿Qué es la fu­sión nu­clear?

Fecha:

El De­par­ta­men­to de Ener­gía de Es­ta­dos Uni­dos anun­ció  un «avan­ce cien­tí­fi­co ma­yor» en el cam­po de la fu­sión nu­clear.

Des­de hace dé­ca­das, los cien­tí­fi­cos bus­can ge­ne­rar ener­gía con este me­ca­nis­mo, que tie­ne va­rias ven­ta­jas: no ge­ne­ra CO2, produce menos desechos radiactivos que la ener­gía nu­clear co­no­ci­da has­ta aho­ra, y no con­lle­va ries­gos de ac­ci­den­tes.

La energía de las estrellas

La fu­sión di­fie­re de la fi­sión nu­clear, la téc­ni­ca uti­li­za­da ac­tual­men­te en las cen­tra­les nu­clea­res que consiste en romper las uniones de núcleos atómicos para liberar energía.

La fu­sión es el pro­ce­so in­ver­so: implica fusionar dos núcleos livianos (de hi­dró­geno por ejem­plo), para crear uno pe­sado (de he­lio), y eso tam­bién li­be­ra ener­gía.

Es el proceso que se produce en estrellas como el Sol.

«Con­tro­lar la fuen­te de ener­gía de las es­tre­llas es el ma­yor desa­fío tec­no­ló­gi­co de la hu­ma­ni­dad«, es­cri­bió en Twit­ter el fí­si­co Art­hur Tu­rrell, au­tor del li­bro «The Star Buil­ders».

Métodos distintos

La fu­sión solo es po­si­ble calentando materiales a temperaturas extremadamente altas, de más de 100 mi­llo­nes de gra­dos cel­sius.

«Hay que en­con­trar me­ca­nis­mos para ais­lar esa ma­te­ria ex­tre­ma­da­men­te ca­lien­te de todo lo que po­dría en­friar­la», ex­pli­có Erik Le­feb­vre, jefe de pro­yec­to de la Co­mi­sión de Ener­gía Ató­mi­ca (CEA) de Fran­cia.

Des­de hace dé­ca­das, los cien­tí­fi­cos bus­can lo­grar que la ener­gía pro­du­ci­da por la fu­sión nu­clear su­pere a la uti­li­za­da para pro­vo­car la reac­ción.

Se tra­ta de de­mos­trar que es po­si­ble ob­te­ner una «ga­nan­cia neta de ener­gía», una eta­pa cru­cial que en­tu­sias­ma a mu­chos cien­tí­fi­cos en el mun­do.

Pero «el ca­mino es muy lar­go aún» an­tes de «una demostración a escala industrial y comercialmente viable», ad­vier­te Erik Le­feb­vre, para quien esos pro­yec­tos re­quie­ren aún 20 o 30 años de tra­ba­jo.

¿Por qué el esfuerzo?

Al con­tra­rio que la fi­sión, la fu­sión no con­lle­va ries­gos de ac­ci­den­te nu­clear. Si hay al­gún fa­llo del sis­te­ma, la reacción simplemente se detiene, ex­pli­ca Le­feb­vre.

Ade­más, la fu­sión pro­du­ce me­nos desechos ra­diac­ti­vos que los que ge­ne­ran las cen­tra­les ac­tua­les. Y no pro­du­ce ga­ses de efec­to in­ver­na­de­ro.

«Es una fuen­te de ener­gía to­tal­men­te des­car­bo­ni­za­da, que ge­ne­ra po­cos re­si­duos, y que es in­trín­se­ca­men­te muy se­gu­ra» por lo que sería «una solución de futuro para los problemas energéticos a escala global», re­su­me Le­feb­vre.

De­bi­do a su es­ta­do de desa­rro­llo, no re­pre­sen­ta una so­lu­ción in­me­dia­ta a la cri­sis cli­má­ti­ca y a la ne­ce­si­dad de tran­si­ción rá­pi­da de ener­gías fó­si­les.

Imágenes e información brindadas por https://noticiasncc.com/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Centro de Ciencias de Sinaloa recibirá a chicos y grandes esta Semana Santa con talleres y diversión científica

Culiacán, Sinaloa | El Ayuntamiento de Culiacán invita a visitar el Centro de Ciencias de Sinaloa, pues este...

¿Con cuántas especies compartimos el planeta?

La biodiversidad es, hasta el momento, una característica única del planeta Tierra. Se refiere a todas las formas de...

El lobo gigante y la problemática de la desextinción

Pocas realidades del avance científico han excitado tanto nuestras novelescas mentes como la posibilidad de desextinguir especies. La opción...

Menos del 10% de plásticos se fabrican a partir de reciclado

Sólo el 9,5 por ciento de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se fabricaron a partir...