¿Qué tan­to sa­bes del ji­to­ma­te na­ti­vo y an­ces­tral de Mé­xi­co?

0
266

Mé­xi­co es el cen­tro mun­dial de do­mes­ti­ca­ción del ji­to­ma­te, tam­bién co­no­ci­do como to­ma­te (xi­to­matl, en náhuatl); de aquí par­tió ha­cia Eu­ro­pa hace más de cin­co si­glos y de ahí se ex­pan­dió al res­to del mun­do. Es con­si­de­ra­do el cul­ti­vo me­xi­cano que más ha per­mea­do en las cul­tu­ras cu­li­na­rias de todo el orbe.

Sin em­bar­go, a pe­sar de la im­por­tan­cia que tie­ne esta hor­ta­li­za para la cul­tu­ra cu­li­na­ria de nues­tro país, los ji­to­ma­tes na­ti­vos y an­ces­tra­les han de­ja­do de ser co­no­ci­dos y cul­ti­va­dos y en su lu­gar se ha prio­ri­za­do la pro­duc­ción de va­rie­da­des co­mer­cia­les no na­ti­vas del país, como el ji­to­ma­te sa­la­det, el cual en las úl­ti­mas dé­ca­das do­mi­na en los mer­ca­dos y, por lo tan­to, en nues­tros há­bi­tos ali­men­ti­cios.

Con el fin de que los ji­to­ma­tes per­ma­nez­can en sus lu­ga­res de ori­gen para que si­gan evo­lu­cio­nan­do en sus am­bien­tes y en sus eco­sis­te­mas, y man­ten­gan sus pro­pie­da­des ali­men­ti­cias y sa­bo­res úni­cos den­tro de las die­tas lo­ca­les, la Aca­de­mia de Cien­cias Mé­di­cas del Reino Uni­do, a tra­vés de un pro­gra­ma bi­la­te­ral con Mé­xi­co, de­ci­dió in­ver­tir en fo­men­tar la for­ma­ción de re­des trans­dis­ci­pli­na­rias y trans sec­to­ria­les en Mé­xi­co que per­mi­tan la con­ser­va­ción, co­no­ci­mien­to y apro­ve­cha­mien­to sus­ten­ta­ble de los ji­to­ma­tes na­ti­vos y an­ces­tra­les de nues­tro país.

Como par­te de este pro­gra­ma aca­dé­mi­co, li­de­ra­do por la Uni­ver­si­dad de Lan­cas­ter en In­gla­te­rra y el Ins­ti­tu­to de Bio­tec­no­lo­gía de la UNAM, se im­pul­sa la rea­li­za­ción de la se­gun­da Fe­ria del Ji­to­ma­te Na­ti­vo y An­ces­tral de Mé­xi­co, del 3 al 7 de sep­tiem­bre, en Zi­matlán, Oa­xa­ca.

La doc­to­ra Ga­brie­la To­le­do, pro­fe­so­ra in­ves­ti­ga­do­ra de la Uni­ver­si­dad de Lan­cas­ter, ex­pli­ca que en esta se­gun­da fe­ria bus­can fo­men­tar la in­te­gra­ción de re­des co­mu­ni­ta­rias y trans sec­to­ria­les, es de­cir, la for­ma­ción de gru­pos de be­ne­fi­cios com­par­ti­dos en­tre pe­que­ños pro­duc­to­res, co­ci­ne­ras tra­di­cio­na­les, chefs, es­tu­dian­tes de gas­tro­no­mía y de otras dis­ci­pli­nas, aca­dé­mi­cos, di­vul­ga­do­res y pe­rio­dis­tas, que pro­mue­van el co­no­ci­mien­to y el con­su­mo de los ji­to­ma­tes na­ti­vos del país.

Es­tas re­des son esen­cia­les, dice, para que pue­da sos­te­ner­se la pro­duc­ción a ni­vel lo­cal, y se fo­men­te un pro­ce­so de re-apre­cia­ción y re­in­te­gra­ción cul­tu­ral que sos­ten­ga la con­ser­va­ción de es­tos re­cur­sos bio­ló­gi­cos, úni­cos a ni­vel mun­dial, a tra­vés de su uso en la ali­men­ta­ción y las co­ci­nas lo­ca­les.

La in­ten­ción es que sea nue­va­men­te co­mún ver­los en los mer­ca­dos y que es­tén a dis­po­si­ción de los con­su­mi­do­res, re­in­te­grán­do­se en las die­tas dia­rias de cada co­mu­ni­dad. Así pro­mo­ver la con­ser­va­ción en sus lu­ga­res de ori­gen y su per­ma­nen­cia como pa­tri­mo­nio bio­cul­tu­ral del país.

Por su par­te, la doc­to­ra Pa­tri­cia León, del Ins­ti­tu­to de Bio­tec­no­lo­gía de la UNAM y quien es el en­la­ce por par­te de di­cha ins­ti­tu­ción en este pro­gra­ma, re­la­ta cómo su sumó a este pro­yec­to.

“La doc­to­ra Ga­brie­la To­le­do tuvo la ini­cia­ti­va de tra­tar de fo­men­tar esta red, en la cual yo par­ti­ci­pé la pri­me­ra vez en la pri­me­ra Fe­ria del To­ma­te Na­ti­vo y An­ces­tral en 2019. Pos­te­rior­men­te, ella me in­vi­tó a for­mu­lar pro­pues­tas para con­se­guir apo­yos para un pro­gra­ma bi­la­te­ral, y afor­tu­na­da­men­te el Reino Uni­do fue re­cep­ti­vo a nues­tra pro­pues­ta”.

Un ve­ge­tal no re­em­pla­za­ble

Los ji­to­ma­tes na­ti­vos y an­ces­tra­les de Mé­xi­co son un pa­tri­mo­nio cul­tu­ral y gas­tro­nó­mi­co de nues­tro país; ade­más, son re­cur­sos bio­ló­gi­cos fun­da­men­ta­les ante el cam­bio cli­má­ti­co por­que se han cul­ti­va­do du­ran­te si­glos a lo lar­go de todo el te­rri­to­rio na­cio­nal que es muy di­ver­so en con­di­cio­nes am­bien­ta­les.

A di­fe­ren­cia de los ji­to­ma­tes na­ti­vos, los co­mer­cia­les son bas­tan­te frá­gi­les y re­quie­ren de mu­chos in­su­mos como fer­ti­li­zan­tes, agua y tem­pe­ra­tu­ras con­tro­la­das, lo cual sig­ni­fi­ca que no es­tán adap­ta­dos a la va­ria­bi­li­dad de en­tor­nos que hay en Mé­xi­co, sino que de­ben cul­ti­var­se pre­fe­ren­te­men­te en in­ver­na­de­ros.

“Mé­xi­co tie­ne ji­to­ma­tes que es­tán adap­ta­dos a mu­chos cli­mas, a mu­chas con­di­cio­nes ad­ver­sas y son al­ta­men­te nu­tri­ti­vos; ade­más, hay una va­rie­dad en co­lo­res, sa­bo­res y aro­mas que hace a las co­ci­nas úni­cas… No es un in­gre­dien­te que pue­da ser re­em­pla­za­do, en tér­mi­nos de sa­bo­res y de apor­ta­ción nu­tri­cio­nal, en las die­tas de Mé­xi­co”, ex­po­ne la doc­to­ra To­le­do.

Sin em­bar­go, se ha per­di­do el co­no­ci­mien­to de los ji­to­ma­tes na­ti­vos y an­ces­tra­les, pro­ba­ble­men­te –dice– por el he­cho de que Mé­xi­co se con­vir­tió en uno de los prin­ci­pa­les ex­por­ta­do­res de ji­to­ma­te a raíz del Tra­ta­do de Li­bre Co­mer­cio, lo cual lle­vó a que la pro­duc­ción del to­ma­te me­xi­cano no fue­ra solo para un mer­ca­do lo­cal sino in­ter­na­cio­nal, obli­gan­do a me­ter otras va­rie­da­des co­mer­cia­les de lar­ga vida de anaquel y alta pro­duc­ti­vi­dad bajo con­di­cio­nes de cul­ti­vo con­tro­la­das.

Agre­ga que otro de los pro­ble­mas es que in­tro­du­cir cul­ti­vos co­mer­cia­les de ji­to­ma­te en zo­nas agro­di­ver­sas re­pre­sen­ta un pe­li­gro para la pre­ser­va­ción de esta di­ver­si­dad.

Un fac­tor fun­da­men­tal en tér­mi­nos de cul­ti­vo del ji­to­ma­te es la via­bi­li­dad de la se­mi­lla, la cual, de acuer­do con la doc­to­ra Pa­tri­cia León, no se pue­de guar­dar por mu­cho tiem­po, por lo que debe cul­ti­var­se con­ti­nua­men­te, lo que re­pre­sen­ta un pro­ble­ma adi­cio­nal para su con­ser­va­ción en ban­cos de se­mi­lla, a di­fe­ren­cia del maíz cuya se­mi­lla sí pue­de al­ma­ce­nar­se por años.

Pa­tri­mo­nio de Mé­xi­co

Con la rea­li­za­ción de la se­gun­da Fe­ria del Ji­to­ma­te Na­ti­vo y An­ces­tral de Mé­xi­co, en el es­ta­do de Oa­xa­ca, se bus­ca mos­trar la im­por­tan­cia del ji­to­ma­te como pa­tri­mo­nio de los me­xi­ca­nos, ya que toda la di­ver­si­dad que aún tie­ne y su re­le­van­cia como un in­gre­dien­te cen­tral de la co­mi­da me­xi­ca­na “le da a los ji­to­ma­tes na­ti­vos y an­ces­tra­les, un pa­pel cla­ve en nues­tra co­ci­na, que es pa­tri­mo­nio in­ma­te­rial de la hu­ma­ni­dad”, des­ta­ca la doc­to­ra To­le­do.

“Lo que que­re­mos con este tipo de even­tos, como la fe­ria, es dar a co­no­cer que el ji­to­ma­te es un cul­ti­vo esen­cial para el país, y que, sin em­bar­go, lo co­no­ce­mos y lo apre­cia­mos muy poco y he­mos per­mi­ti­do que sea sus­ti­tui­ble por va­rie­da­des co­mer­cia­les que no re­pre­sen­tan su va­lor cul­tu­ral y gas­tro­nó­mi­co en Mé­xi­co”.

Una de las pri­me­ras re­des que bus­can en­fa­ti­zar con esta fe­ria es la de las co­ci­ne­ras tra­di­cio­na­les con sus pro­duc­to­res lo­ca­les, in­te­gran­do en ella a aca­dé­mi­cos y es­tu­dian­tes de di­ver­sas dis­ci­pli­nas que van des­de la agro­no­mía y bio­lo­gía mo­le­cu­lar a las cien­cias so­cia­les, la cul­tu­ra, la gas­tro­no­mía y la an­tro­po­lo­gía en­tre otras.

La doc­to­ra To­le­do des­ta­ca que esta fe­ria es un mo­ti­vo para ce­le­brar los to­ma­tes na­ti­vos y su di­ver­si­dad, para que vuel­van a per­mear en la so­cie­dad y la gen­te los co­noz­ca, pues esto fo­men­ta­ría que se si­gan pro­du­cien­do.

Por su par­te, la doc­to­ra Pa­tri­cia León con­clu­ye que es im­por­tan­te que a ni­vel in­ter­na­cio­nal ha­yan sido re­cep­ti­vos de la im­por­tan­cia de con­ser­var los ji­to­ma­tes na­ti­vos y tra­di­cio­na­les de Mé­xi­co, pero tam­bién es fun­da­men­tal en­con­trar apo­yos na­cio­na­les para ini­cia­ti­vas que de­ben lle­var­se a cabo en nues­tro país.

“Que per­mi­tan man­te­ner no solo es­tas fe­rias, sino lo más im­por­tan­te, que es el apo­yo a los pro­duc­to­res, a los ban­cos de se­mi­llas, a la in­ves­ti­ga­ción y a las per­so­nas y gru­pos que tra­ta­mos de man­te­ner este le­ga­do que es úni­co e irrem­pla­za­ble”.

Imágenes e información brindadas por https://noticiasncc.com/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí