Culiacán, Sinaloa.- En el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, el Congreso del Estado de Sinaloa fue sede del panel “Voces por la Igualdad y la No Discriminación”, un espacio de reflexión y diálogo sobre la inclusión, la diversidad y el respeto a los derechos humanos.
Durante la apertura del evento, la diputada presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Diversidad Sexual e Inclusión Karla Daniela Ulloa, señaló que estos espacios son fundamentales para visibilizar la importancia de la empatía, el respeto y la construcción de una sociedad más justa e incluyente.
”Acompañar desde este ámbito legislativo, la lucha histórica de las personas de la comunidad LGBT, reafirmamos que la discriminación no es una opinión, es una violación de los derechos humanos en Sinaloa hemos avanzado, pero aún tenemos mucho por hacer en los últimos años. El Congreso del Estado ha aprobado, reformas históricas, que reconocen derechos largamente, exigidos por la comunidad”.
En su intervención, Mariola Rubio, fundadora de la asociación Corazón Abierto y panelista invitada, destacó que uno de los principales retos sigue estando en el ámbito familiar, donde aún persiste la falta de información y empatía hacia la diversidad sexual.
”Las madres y cuidadoras todavía entendamos como sociedad como madres, padres, cuidadores que nuestros papel es proteger y no agredir, en el ámbito legal falta mucho que ya está reconocida a la infancia, el cambio de nombre en infantes y adolescentes menores de 18 años, aún así no se ha podido lograr casi registros cambios de nombre en el registro civil, y eso tiene mucho que ver todavía con la transfobia que existe institucionalmente”.

Asimismo, María Isabel Sánchez Osuna, otra de las panelistas participantes, enfatizó que la familia juega un papel clave en la creación de entornos más igualitarios, pues desde ahí se pueden fomentar los valores de respeto, inclusión y justicia.
”La familia decía Mariola, es un digamos como un espacio muy central de esta situación, porque las familias, aunque creamos que es una cosa como muy privada que todo se queda ahí al interior, es un elemento social muy politizado, donde ahí nos encargamos de qué se cumplan las reglas sociales. Entonces por ejemplo en Sinaloa, los sinaloenses tenemos o existe como un sentido de mucho arraigo y de mucha pertenencia, que es positivo en muchos sentidos, pero que también es muy problemático en otros, porque hay unas reglas muy cerradas y muy estrictas de lo que es ser un hombre y de lo que es ser una mujer y no solamente nos afectan a nosotras como parte de la comunidad LGBT seguramente ustedes sienten esta manera de muy cotidiana de qué, si no se pintan de cierta manera, si la camisa, es algo muy simbólico, muy subjetivo, pero que es muy notorio”.
El evento tuvo la finalidad de promover una cultura de no discriminación y derechos humanos para todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.





