Las nuevas dinámicas sociales influyen en que los hechos de tránsito no sean durante la noche, considerándose como positivo
Culiacán, Sinaloa | Por medio de su análisis semestral de siniestralidad vial de Culiacán, en el periodo comprendido de enero a junio de 2025, MAPASIN informa que se ha presentado una disminución de mortalidad por siniestralidad vial, tomando en cuenta los datos obtenidos por parte de autoridades de Seguridad Pública.
Ricardo Rodríguez Gastélum, ejecutivo de proyectos de MAPASIN, expuso que el siniestro vial que tuvo una mayor disminución es la colisión contra vehículo en movimiento, en un comparativo se mostró que en el 2024 fallecieron en el primer semestre nueve peatones, mientras que en el 2025 se tiene registro de tres fallecidos en sitio, significando una reducción del 67 por ciento.
“Es ahora en el 2025 donde la dinámica cambió, y vemos como a partir de marzo, en igual de subir la siniestralidad y mantener el mismo comportamiento que anualmente se registraba, ahora cambia y venimos gradualmente hacia la baja, esto conllevó que la siniestralidad vial fuera prácticamente de un 25 por ciento, es decir, pasamos de registrar en el primer semestre de 2024, 1343 siniestros a 1041 en el primer semestre de 2025, y esto fue posible gracias a que cinco de los siete siniestros viales presentaron una disminución”.
Desde el 2019 MAPASIN lleva a cabo los registros de muertes en sitio en Culiacán por siniestros viales, las dinámicas sociales de los últimos tiempos han influido en que los hechos de tránsito no sean durante la noche, lo que se ha considerado como positivo ante la suposición de la siniestralidad vial.
Rodríguez Gastélum indicó que la mañana y la tarde son los horarios donde se presentan la mayoría de los siniestros viales en la capital sinaloense, entre las 12 y 18 horas que es donde hay más movilidad en Culiacán, y siguen siendo los fines de semana donde se registran los datos de mortalidad vial.
“Por ejemplo, en una situación en 2025, dos carros que chocaron en movimiento, uno lo aventó hacia la banqueta y terminó atropellando a una persona, entonces, son como esas situaciones extraordinarias en la vialidad en cuanto a la siniestralidad se refiere, por eso es importante que cada vez la participación de los vehículos motor vaya reduciendo porque en medida de que la participación de los vehículos motor se reduzca, los factores de riesgo que involucran a los usuarios vulnerables también vendrán a la baja”.
La siniestralidad vial no es un problema urbano, es un problema social que se da en un espacio urbano, tomando en consideración que influyen mucho las acciones de política pública que se han realizado para proteger o salvaguardar la integridad de los usuarios vulnerables de la vía, como lo es principalmente el peatón, ciclistas y motociclistas.
Asimismo, destacó el hecho de prever que ya no ocurran este tipo de eventos y mejorar la capacidad de registro por parte de las instituciones de tránsito y seguridad pública, además de realizar modificaciones en la infraestructura vial de la ciudad como iluminar las calles durante horarios nocturnos y con luminarias cuyo espectro de luz alcance hasta las banquetas y no solo la calle.
Culminó apuntando que bicicletas eléctricas y Scooter deberán ser considerados también como parte de la movilidad vial de Culiacán.