spot_img

Re­plan­tar los bos­ques ta­la­dos con una va­rie­dad de es­pe­cies ar­bó­reas ace­le­ra su res­tau­ra­ción

Los bos­ques tro­pi­ca­les cu­bren sólo el 6% de la su­per­fi­cie te­rres­tre del pla­ne­ta pero al­ber­gan al­re­de­dor del 80% de las es­pe­cies do­cu­men­ta­das del mun­do(WWF) y ac­túan como im­por­tan­tes su­mi­de­ros de car­bono

Fecha:

Un ex­pe­ri­men­to in­ter­na­cio­nal ini­cia­do hace 20 años ha de­mos­tra­do que re­plan­tar los bos­ques tro­pi­ca­les ta­la­dos con dis­tin­tas es­pe­cies ar­bó­reas con­si­gue su re­cu­pe­ra­ción mu­cho más rá­pi­da­men­te que si el bos­que se res­tau­ra de ma­ne­ra na­tu­ral.

Ade­más, los in­ves­ti­ga­do­res han des­cu­bier­to que cuan­to más va­ria­das son las es­pe­cies ar­bó­reas re­plan­ta­das, más rá­pi­da es la re­cu­pe­ra­ción del bos­que, un ha­llaz­go que pone de ma­ni­fies­to la im­por­tan­cia de pre­ser­var la bio­di­ver­si­dad en los bos­ques vír­ge­nes para res­tau­rar­la en los bos­ques en re­cu­pe­ra­ción.

Los re­sul­ta­dos del ex­pe­ri­men­to, un pro­yec­to de la South Asia Rain­fo­rest Re­search Part­ners­hip (SEA­RRP) en el que ha par­ti­ci­pa­do la Es­ta­ción Ex­pe­ri­men­tal de Zo­nas Ári­das del Con­se­jo Su­pe­rior de In­ves­ti­ga­cio­nes Cien­tí­fi­cas (CSIC), se ha pu­bli­ca­do este vier­nes en la re­vis­ta Scien­ce Ad­van­ces.

El es­tu­dio, li­de­ra­do por Andy Hec­tor, in­ves­ti­ga­dor del De­par­ta­men­to de Bio­lo­gía de la Uni­ver­si­dad de Ox­ford (Reino Uni­do), eva­luó la re­cu­pe­ra­ción de 125 par­ce­las de bos­que tro­pi­cal ta­la­do que se sem­bra­ron con dis­tin­tas com­bi­na­cio­nes de es­pe­cies de ár­bo­les que sue­len ser ob­je­to de tala.

Para el ex­pe­ri­men­to, que se lle­vó a cabo en el es­ta­do ma­la­sio de Sa­bah, en la isla de Bor­neo, se uti­li­za­ron va­rias es­pe­cies en pe­li­gro de ex­tin­ción y la es­pe­cie de ár­bol tro­pi­cal más alta del mun­do (Sho­rea fa­gue­tia­na), que pue­de al­can­zar más de 100 me­tros de al­tu­ra.

Los pri­me­ros ár­bo­les se plan­ta­ron en 2002, y en los años si­guien­tes se plan­ta­ron casi 100.000 en to­tal.

Vein­te años des­pués, el ex­pe­ri­men­to de­mos­tró que las par­ce­las re­plan­ta­das con die­ci­séis es­pe­cies ar­bó­reas au­tóc­to­nas se re­cu­pe­ra­ban más rá­pi­da­men­te en com­pa­ra­ción con las par­ce­las re­plan­ta­das con en­tre una y cua­tro es­pe­cies.

In­clu­so las par­ce­las que ha­bían sido re­plan­ta­das con una sola es­pe­cie ar­bó­rea se re­cu­pe­ra­ban más rá­pi­da­men­te que las que se de­ja­ban res­tau­rar de for­ma na­tu­ral.

«La re­plan­ta­ción de bos­ques tro­pi­ca­les ta­la­dos con di­ver­sas mez­clas de es­pe­cies ar­bó­reas au­tóc­to­nas con­si­gue múl­ti­ples be­ne­fi­cios, ace­le­ra la res­tau­ra­ción de la cu­bier­ta ar­bó­rea, la bio­di­ver­si­dad y per­mi­te im­por­tan­tes ser­vi­cios eco­sis­té­mi­cos como la cap­tu­ra de car­bono», sub­ra­ya Hec­tor.

El valor de los ecosistemas

Se­gún los in­ves­ti­ga­do­res, una de las ra­zo­nes más pro­ba­bles de este re­sul­ta­do es que las dis­tin­tas es­pe­cies ar­bó­reas ocu­pan di­fe­ren­tes po­si­cio­nes, o «ni­chos», den­tro de un eco­sis­te­ma, es de­cir, que se com­ple­men­tan en­tre sí para au­men­tar el fun­cio­na­mien­to ge­ne­ral y la es­ta­bi­li­dad del eco­sis­te­ma.

Por ejem­plo, al­gu­nas es­pe­cies ar­bó­reas tro­pi­ca­les son más to­le­ran­tes a la se­quía por­que pro­du­cen una ma­yor can­ti­dad de sus­tan­cias quí­mi­cas pro­tec­to­ras, lo que con­fie­re al bos­que ca­pa­ci­dad de re­cu­pe­ra­ción en épo­cas pe­rió­di­cas de es­ca­sez de llu­vias.

A su vez, una mez­cla di­ver­sa de ár­bo­les pue­de sus­ten­tar una gama mu­cho más am­plia de vida ani­mal. Por ejem­plo, los cá­laos ne­ce­si­tan ár­bo­les ma­du­ros con hue­cos don­de las hem­bras pue­dan ani­dar.

Un hábitat crítico contra la crisis climática

Los bos­ques tro­pi­ca­les cu­bren sólo el 6% de la su­per­fi­cie te­rres­tre del pla­ne­ta pero al­ber­gan al­re­de­dor del 80% de las es­pe­cies do­cu­men­ta­das del mun­do(WWF) y ac­túan como im­por­tan­tes su­mi­de­ros de car­bono.

Sin em­bar­go, es­tos há­bi­tats crí­ti­cos es­tán des­a­pa­re­cien­do a un rit­mo alar­man­te, prin­ci­pal­men­te de­bi­do a la tala para ob­te­ner ma­de­ra y la con­ver­sión a plan­ta­cio­nes de acei­te de pal­ma.

En­tre 2004 y 2017, se per­die­ron 43 mi­llo­nes de hec­tá­reas de bos­ques tro­pi­ca­les, una su­per­fi­cie apro­xi­ma­da­men­te del ta­ma­ño de Ma­rrue­cos (WWF).

Res­tau­rar es­tos bos­ques es un com­po­nen­te cru­cial de los es­fuer­zos para ha­cer fren­te tan­to a la cri­sis na­tu­ral como a la cli­má­ti­ca.

Has­ta aho­ra, sin em­bar­go, no es­ta­ba cla­ro si la me­jor for­ma de con­se­guir­lo era de­jar que los bos­ques se res­tau­ra­ran de for­ma na­tu­ral (uti­li­zan­do se­mi­llas la­ten­tes en el sue­lo) o me­dian­te una re­plan­ta­ción ac­ti­va. El es­tu­dio pu­bli­ca­do hoy mues­tra el ca­mino a se­guir.

Informacion: NCC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Se amplía beneficio del Programa de Fertilizantes para quienes hayan sembrado garbanzo, anuncia Ismael Bello Esquivel

• Deberán comprobar que en ciclos pasados sembraron maíz • También aplica para quienes no hayan sembrado nada en...

Amplía SADER convocatoria del programa de Fertilizantes para el bienestar en Sinaloa hasta el 05 de agosto

• El apoyo será hasta 10 hectáreas con el formato 32D actualizado, para cultivos de maíz, trigo, frijol...

¡Cuidado con lo que plantas! Estas especies comunes en Sinaloa pueden ser tóxicas o riesgosas

Algunas de ellas pueden llegar a ser dañinas para la salud si llegan a consumirse Culiacán, Sinaloa | Aunque muchas...

Temperatura cálida y cielos despejados a medio nublados se presentarán este jueves para Mazatlán

Durante esta tarde se pueden generar lluvias moderadas, con acumulados de 5 a 25 a milímetros Mazatlán, Sinaloa |...