spot_img

¿Sa­bes qué es la ocea­no­gra­fía y por qué es im­por­tan­te?

Fecha:

En cada promontorio, en cada playa curva, en cada grano de arena, está la historia de la Tierra. Los primeros registros escritos sobre los océanos, las mareas, las corrientes o el oleaje se remontan a la antigua Grecia con Aristóteles, Pitias y Estrabón. 

En la actualidad contamos con el método científico, el auge de la inteligencia artificial de los instrumentos a distancia y un sinfín de herramientas tecnológicas que nos permiten explorar zonas muy extremas.

Pero, ¿qué es la oceanografía?

“Sig­ni­fi­ca que nos de­di­ca­mos a es­tu­diar las ca­rac­te­rís­ti­cas fí­si­cas del mar, es de­cir, las co­rrien­tes, los mo­vi­mien­tos de agua, así como la tem­pe­ra­tu­ra y la sa­li­ni­dad en toda la co­lum­na de agua que se com­por­ta de for­ma di­fe­ren­te”, explicó Ga­brie­la At­hie de Ve­las­co, Investigadora del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana.

Aproximadamente 97% del agua del planeta está en sus océanos, por lo que el estudio de las condiciones de los procesos físicos en el interior de los océanos nos da un panorama de cómo se ha afectado a diferentes especies dentro y fuera de mares y ríos.

Los es­tu­dios pre­vén au­men­tos del ni­vel del mar, afec­ta­ción del nor­te, fi­su­ra­das en el tan men­cio­na­do cam­bio cli­má­ti­co.

“Es­toy ha­cien­do el doc­to­ra­do en­fo­ca­do en ocea­no­gra­fía fí­si­ca. La par­te de las ur­gen­cias de Yu­ca­tán es esto, pues es muy im­por­tan­te para la re­gión por­que es un fe­nó­meno fí­si­co bio­ló­gi­co. Se ori­gi­na por la co­rrien­te en la zona de Yu­ca­tán, que es una co­rrien­te muy in­ten­sa y al fi­nal va a traer agua fría y rica en nu­trien­tes para la zona de Yu­ca­tán. Y va a ser muy im­por­tan­te para las pes­que­rías, prin­ci­pal­men­te de la re­gión”, declaró Ta­nia An­gé­li­ca Re­yes Ji­mé­nez, estudiante del Doctorado en Ecología y Pesquerías del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana.

Ada­li­ne Che­vez Man­zo, Estudiante de la Maestría en Ecología y Pesquerías del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana, platicó sobre su proyecto:

“Mi proyecto de investigación consiste en analizar la temperatura superficial del mar durante 30 años y a la vez la concentración de la clorofila y de esta manera vincularla indirectamente con las aves marinas ¿Por qué digo in­di­rec­ta­men­te? Pre­ci­sa­men­te por­que la tem­pe­ra­tu­ra su­per­fi­cial del mar o la con­cen­tra­ción nos pue­den dar una idea de cómo pue­de cam­biar la po­bla­ción de las aves ma­ri­nas”.

Si los océa­nos de la Tie­rra mu­rie­ran, se­ría el te­mi­ble fin de la hu­ma­ni­dad y los ani­ma­les.

Imágenes e información brindadas por https://noticiasncc.com/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Ocurre un milagro en Myanmar, azotada por un fuerte terremoto

Un milagro ocurrió en Myanmar. Una mujer de 60 años fue rescatada tras permanecer 91 horas atrapada entre los...

Luana, la adolescente argentina que a los 6 años se convirtió en una de las personas más jóvenes del mundo en cambiar legalmente de...

"Yo nena, yo princesa", balbuceó a los 2 años Luana -que en aquel momento se llamaba Manuel- cuando...

Gran Bretaña se prepara para enfrentar afectaciones por aranceles estadounidenses

El gobierno de Gran Bretaña anunció que se ha preparado activamente para enfrentar cualquier afectación ante los aranceles que se...

Líder supremo de Irán amenaza a EUA de responder con “fuerte golpe” si los atacan

El líder supremo de Irán, Ali Jameneí, afirmó que Estados Unidos recibirá un “fuerte golpe” si ataca a Irán. Se trata de...