spot_img

Sedentarismo, cuarto factor de riesgo de mortalidad: Salud

Con motivo del Día Mundial de la Actividad Física, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 6 de abril, se enfatiza la importancia de realizar al menos 150 minutos de actividad física aeróbica moderada a la semana

Fecha:

La actividad física, definida como cualquier movimiento corporal que requiere gasto de energía, es fundamental para prevenir enfermedades crónicas y degenerativas, según destacó un especialista de la Dirección General de Promoción de la Salud.

Esta práctica ayuda a combatir problemas como el sobrepeso, la obesidad, la diabetes, la hipertensión, la ansiedad, la depresión y los trastornos del sueño.

Por el contrario, el sedentarismo o la inactividad física se posiciona como el cuarto factor de riesgo de mortalidad en el mundo, asociado al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.

Según resultados del estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) realizado en 2021, el 60% de la población mayor de 18 años en México declara no realizar actividad física, principalmente por falta de tiempo, cansancio derivado del trabajo o problemas de salud.

La práctica regular de actividad física no solo beneficia la salud física, sino también la cardíaca y respiratoria, reduce el estreñimiento y fortalece músculos, huesos, ligamentos y articulaciones. Además, mejora la circulación, favorece la oxigenación y tiene un impacto positivo en las capacidades cerebrales, como el pensamiento, el razonamiento y el estado de alerta, así como en el ciclo de sueño y el estado de ánimo.

Con motivo del Día Mundial de la Actividad Física, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 6 de abril, se enfatiza la importancia de realizar al menos 150 minutos de actividad física aeróbica moderada a la semana, lo que equivale a 30 minutos diarios o 15 minutos de actividad aeróbica vigorosa, o bien una combinación de ambas.

En el ámbito educativo, es esencial incluir el juego, el deporte y la recreación en el proceso educativo para fomentar hábitos saludables desde la infancia.

Para las personas mayores, la actividad física planificada contribuye a mantener la fuerza, resistencia, flexibilidad, elasticidad y velocidad, promoviendo la autonomía, el autocuidado y la independencia.

Es fundamental acompañar la actividad física con una dieta nutritiva, una adecuada hidratación, sueño reparador y hábitos recreativos y sociales saludables para mejorar la salud y el bienestar integral.

 

Información: Once Noticias

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Las mujeres tienen mayor riesgo genético de sufrir depresión

Un análisis de ADN a casi 200.000 personas encontró que las mujeres tienen casi el doble de marcadores...

Regularidad es el verdadero secreto de una dieta saludable

Investigadores suizos confirman que no basta con comer bien algunos días: mantener hábitos sanos de forma constante es...

Con la entrega de 700 auxiliares auditivos digitales DIF Sinaloa y Fundación Telmex-Telcel cambian vidas

Culiacán, Sinaloa.- En un trabajo coordinado del Sistema DIF Sinaloa y Fundación Telmex – Telcel, el día de...

Virus coxsackie es prevenible y no representa peligro para la vida de la gente, asegura Secretaría de Salud

Culiacán, Sinaloa. – La Secretaría de Salud de Sinaloa informa que la incidencia de casos positivos del virus...