La titular de la organización señaló que existe una unidad de género para la atención de estos delitos.
Culiacán, Sinaloa | La titular de la Secretaría de Educación Pública y Cultura reveló que se están atendiendo desde la instancia un total de cinco casos de denuncias por acoso sexual, además de dar seguimiento a 14 casos más en tema de convivencia escolar.
Graciela Domínguez Nava precisó que se ha implementado una política de cero tolerancia ante este tipo de situaciones, motivo por el que se cuenta con la Unidad de Atención de Genero y Familia y Convivencia Escolar, la cual se encarga de atender denuncias de estudiantes que se sientan violentados ante cualquier trabajador de la educación o personal administrativo en los planteles educativos.
“La titular, la licenciada Malú Reyes, nos acaba de informar que ahorita ellos están atendiendo cinco casos de acoso sexual y hay otros 14 casos que se han estado atendiendo también de convivencia escolar entre estudiantes, acusaciones entre maestros”, mencionó.
La titular reveló que el caso más reciente del cual la secretaría cuenta con registro fue el de un grupo de estudiantes mujeres de la secundaria Gabriel Leyva Solano en Loma de Rodriguera que señalaron a dos profesores del plantel. Ambos fueron retirados de sus funciones en el aula, además de que se abrió una carpeta de investigación que fue transferida a la Fiscalía del Estado.
Domínguez Nava aseguró que fueron alrededor de 30 alumnas las que se unieron a la denuncia. Debido al proceso de investigación, los docentes solo fueron separados temporalmente de sus funciones como medida cautelar.
También reconoció el esfuerzo que los educadores han realizado desde las escuelas para implementar diferentes talleres y programas, muchos incluso desde la iniciativa privada, para generar conciencias entre los niños y jóvenes en el estado sobre temas como la violencia y las adicciones.
“Es difícil trabajar en las seis mil escuelas de manera permanente, pero vamos estableciendo estrategias según los polígonos de mayor violencia geográficamente, las zonas, etcétera. Pero también no hay que olvidar que no solamente corresponde a la escuela atender esta problemática. Los maestros hacen sus mejores esfuerzos, pero no hay que olvidar que hay un contexto social y también en la familia tiene que ir de la mano la atención”, concluyó.