Culiacán, Sinaloa.- El jaguar, cuyo nombre científico es Panthera Onca, es el felino más grande de América y pieza clave para evaluar los ecosistemas donde habita. Un reciente muestreo apunta que esta especie ha recuperado su población en 23 sitios, 16 estados del país entre ellos, cada uno con un área de 18 mil hectáreas.
Yamel Rubio Rocha, investigadora de la Facultad de Biología, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, compartió que estos datos fueron obtenidos durante el Tercer Censo Nacional del Jaguar en México 2024, realizado por la Alianza Nacional para la Conservación de este felino.
“Decirle a la comunidad y a los sinaloenses que tuvimos muy buenos, que el jaguar permanece en Sinaloa, en las selvas secas y que incluso hay una tendencia al alta, tenemos en términos generales, en términos gruesos un aumento de alrededor de un 10 por ciento de jaguares en las selvas secas para Sinaloa”.
En el 2018 se tenía alrededor de 4 mil 800 jaguares en todo el país, mientras que en 2024 se ha logrado recuperar a 5 mil 326 ejemplares, donde la región Pacífico Norte que abarca Sinaloa, Sonora, parte de Nayarit y Chihuahua aporta en esta recuperación 733 felinos, de los cuales 233 se encuentran en nuestro estado solo en la selva seca o bajas caducifolias.
Con entusiasmo, mencionó que en nuestro territorio se han encontrado crías que dan esperanza para la conservación del jaguar, gracias al trabajo que se está haciendo con las comunidades, comprometidas cada vez más con la conservación de este felino, los vigilantes comunitarios de San Ignacio, Concordia y El Fuerte, se han apropiado de él como una especie emblema y orgullo regional.
Otras de las acciones que han realizado son el Primer Museo Nacional del Jaguar, orgullo para Sinaloa, además de la estación científica dedicada a la especie y diversas áreas de conservación.
Todo este trabajo de campo realizado en el 2024 y analizado a principios del 2025 fue posible gracias a un gran equipo a nivel nacional que se dio a la tarea de examinar los datos desde fotos tomadas en campo, subirlas a bases de datos e identificar los ejemplares, datos que fueron presentados en octubre del año pasado ante la comunidad nacional de científicos, conservacionistas y tomadores de decisiones para el resguardo y protección del jaguar.
Posteriormente, esta información fue presentada en un encuentro de los 18 países donde se distribuye el jaguar, del cual México es parte, y donde fue elogiado por ser el único país en tener sus jaguares censados, un esfuerzo de la sinergia entre todas las instituciones y comunidades participantes, un resultado positivo para todo un continente.