spot_img

So­bre­car­ga cog­ni­ti­va. Cuan­do tu ce­re­bro se sa­tu­ra

Los se­res hu­ma­nos te­ne­mos un sis­te­ma cog­ni­ti­vo que tie­ne una ca­pa­ci­dad li­mi­ta­da de pro­ce­sa­mien­to de in­for­ma­ción

Fecha:

¿Has sen­ti­do en al­gún mo­men­to que no lo­gras con­cen­trar­te por­que es­tás pen­san­do de­ma­sia­das co­sas a la vez, que tu ce­re­bro está tan sa­tu­ra­do de in­for­ma­ción que in­clu­so em­pie­zas a es­tre­sar­te? Esto es algo que mu­chos po­de­mos es­tar ex­pe­ri­men­tan­do, pues el en­torno en el que nos desa­rro­lla­mos ex­pre­sa de­ma­sia­dos es­tí­mu­los que nos lle­van a sa­tu­rar­nos.

Los se­res hu­ma­nos te­ne­mos un sis­te­ma cog­ni­ti­vo que tie­ne una ca­pa­ci­dad li­mi­ta­da de pro­ce­sa­mien­to de in­for­ma­ción, y aun­que está di­se­ña­do para lle­var a cabo esta fun­ción, no pue­de ha­cer­lo con toda, por lo que prio­ri­za qué co­sas son im­por­tan­tes y cuá­les no, de­pen­dien­do de las me­tas u ob­je­ti­vos que te­ne­mos en cada mo­men­to.

Sin em­bar­go, cuan­do esta ca­pa­ci­dad li­mi­ta­da se su­pera, sur­ge la so­bre­car­ga cog­ni­ti­va, que se pre­sen­ta cuan­do re­ci­bi­mos más in­for­ma­ción de la que po­de­mos pro­ce­sar, lo cual pue­de ge­ne­rar que se vea afec­ta­da la ca­pa­ci­dad de una per­so­na para re­sol­ver pro­ble­mas, to­mar de­ci­sio­nes y con­tro­lar sus emo­cio­nes o su con­duc­ta.

“Pro­ce­sar la in­for­ma­ción im­pli­ca per­ci­bir­la, es de­cir, que nues­tros ór­ga­nos de­tec­ten todo lo que hay en nues­tro al­re­de­dor, todo lo que oí­mos, lo que sen­ti­mos, lo que ve­mos, lo que re­cor­da­mos. Es mu­chí­si­ma in­for­ma­ción la que pro­ce­sa­mos”, ex­pli­ca la doc­to­ra Vi­cen­ta Rey­no­so Al­cán­ta­ra, pro­fe­so­ra de la Fes Iz­ta­ca­la de la UNAM.

Saturación de información

Esta ca­pa­ci­dad li­mi­ta­da de nues­tro ce­re­bro para pro­ce­sar in­for­ma­ción fue ex­pues­ta en la Teo­ría de la Car­ga Cog­ni­ti­va pro­pues­ta por el psi­có­lo­go edu­ca­ti­vo aus­tra­liano John Swe­ller, la cual des­ta­ca que exis­ten dos ti­pos de car­gas, la in­trín­se­ca y la ex­trín­se­ca.

La pri­me­ra está re­la­cio­na­da con la di­fi­cul­tad del con­te­ni­do (una in­for­ma­ción sen­ci­lla tie­ne poca car­ga y una in­for­ma­ción com­ple­ja tie­ne una ma­yor car­ga) y la se­gun­da, con el con­tex­to de apren­di­za­je, es de­cir, con la for­ma en la que or­ga­ni­za­mos y pre­sen­ta­mos la in­for­ma­ción, por ejem­plo, cómo da­mos al­gu­nas in­di­ca­cio­nes, to­mar cla­se en am­bien­tes con mu­cha es­ti­mu­la­ción, dar in­for­ma­ción de más que no está re­la­cio­na­da con lo que es­ta­mos ha­blan­do.

“Mien­tras más efi­cien­tes sea­mos para pro­ce­sar in­for­ma­ción más re­cur­sos va­mos a te­ner para asig­nar al pro­ce­sa­mien­to y a esto lo lla­ma­mos la car­ga to­tal, cuan­do ésta ex­ce­de los re­cur­sos con los que con­ta­mos, se ve afec­ta­do el pro­ce­so de apren­di­za­je”, ex­pli­ca la doc­to­ra Rey­no­so Al­cán­ta­ra.

Así, cuan­do es­ta­mos en un pro­ce­so de apren­di­za­je, una de las pri­me­ras co­sas que ha­ce­mos es per­ci­bir y aten­der la in­for­ma­ción del con­tex­to, la pro­ce­sa­mos y or­ga­ni­za­mos, en lo que co­no­ce­mos como me­mo­ria de tra­ba­jo, cuya ca­rac­te­rís­ti­ca es que tie­ne la ca­pa­ci­dad de al­ma­ce­nar in­for­ma­ción tem­po­ral­men­te. De ahí, es en­via­da a la me­mo­ria de lar­go pla­zo, que es don­de se guar­dan to­das las uni­da­des de in­for­ma­ción que lue­go pue­den ser re­cu­pe­ra­das.

Si es mu­cha la in­for­ma­ción que re­ci­bi­mos y no te­ne­mos bue­nas ca­pa­ci­da­des para or­ga­ni­zar­la, sur­ge la so­bre­car­ga cog­ni­ti­va, lo cual di­fi­cul­tad que se pro­ce­se efi­caz­men­te la in­for­ma­ción en la me­mo­ria de tra­ba­jo y lle­gue a la me­mo­ria a lar­go pla­zo de for­ma erró­nea.

“El apren­di­za­je se da jus­ta­men­te cuan­do po­de­mos man­dar esta in­for­ma­ción, que aca­ba­mos de pro­ce­sar, a nues­tra me­mo­ria a lar­go pla­zo. Es un pro­ce­so bas­tan­te com­ple­jo que im­pli­ca va­rios pa­sos y den­tro de es­tos hay res­tric­cio­nes, o sea, te­ne­mos que tra­ba­jar con un sis­te­ma que tie­ne una ca­pa­ci­dad li­mi­ta­da”, ex­pli­ca la doc­to­ra Rey­no­so Al­cán­ta­ra quien tam­bién es in­ves­ti­ga­do­ra de la Fa­cul­tad de Psi­co­lo­gía de la Uni­ver­si­dad Ve­ra­cru­za­na.

Síntomas y recomendaciones

La so­bre­car­ga cog­ni­ti­va tam­bién se ha re­la­cio­na­do en la ac­tua­li­dad con la idea del mul­ti­tas­king, es de­cir, con rea­li­zar múl­ti­ples ta­reas a la vez (oír una can­ción, mien­tras es­cri­be un men­sa­je de tex­to, al mis­mo tiem­po re­cuer­da que tie­ne que ha­cer de co­mer, va ma­ne­jan­do, et­cé­te­ra).

La doc­to­ra Rey­no­so, quien es ex­per­ta en psi­co­lo­gía cog­ni­ti­va, des­ta­ca que en el mul­ti­tas­king lo que ocu­rre es que la in­for­ma­ción que la per­so­na está re­ci­bien­do no es pro­ce­sa­da al mis­mo tiem­po y en pa­ra­le­lo, sino que está al­ter­nan­do re­cur­sos para ir aten­dien­do una cosa y lue­go otra. De ahí que el pro­ce­sa­mien­to de la in­for­ma­ción no sea efi­cien­te y pue­de pro­vo­car la sa­tu­ra­ción cog­ni­ti­va.

Ex­pli­ca que exis­ten mo­de­los para sa­ber cuán­ta in­for­ma­ción po­de­mos pro­ce­sar si­mul­tá­nea­men­te. En el caso de la me­mo­ria de tra­ba­jo se sabe que so­mos ca­pa­ces de re­cor­dar, de una lis­ta de co­sas, has­ta 7 ele­men­tos, aun­que po­drían ser 2 más o 2 me­nos.

Sin em­bar­go, exis­ten per­so­nas que tie­nen una ca­pa­ci­dad de me­mo­ria de tra­ba­jo ma­yor, las cua­les han es­ta­ble­ci­do es­tra­te­gias para or­ga­ni­zar la in­for­ma­ción de cier­tas for­mas, por ejem­plo, en lu­gar de re­cor­dar ele­men­tos ais­la­dos, re­cuer­dan con­jun­tos, esto les per­mi­te pro­ce­sar y al­ma­ce­nar más in­for­ma­ción.

Al­gu­nos sín­to­mas de la so­bre­car­ga cog­ni­ti­va es sen­tir­se ago­bia­dos, dis­mi­nu­ye nues­tra efi­cien­cia para pro­ce­sar in­for­ma­ción y pue­de in­clu­so ex­po­ner a una per­so­na a ries­gos co­ti­dia­nos, como an­dar por la ca­lle dis­traí­da, ol­vi­dar las co­sas fá­cil­men­te, no po­ner aten­ción, ver afec­ta­do su ma­ne­jo de emo­cio­nes y el con­trol de sus es­ta­dos de áni­mo.

Ade­más, se pue­de ge­ne­rar dis­trés, es de­cir, es­trés ne­ga­ti­vo que al acu­mu­lar­se se vuel­ve pa­to­ló­gi­co e in­clu­so pue­de afec­tar la sa­lud no sólo men­tal sino fí­si­ca de una per­so­na, tam­bién apa­re­cen otros sín­to­mas como la fa­ti­gasen­tir­se poco pro­duc­ti­vos o mo­ti­va­dos, o con poca ca­pa­ci­dad para pres­tar aten­ción.

La doc­to­ra des­ta­ca al­gu­nas re­co­men­da­cio­nes im­por­tan­tes para evi­tar la so­bre­car­ga cog­ni­ti­va en los es­tu­dian­tes, por ejem­plo, desa­rro­llar es­tra­te­gias que ayu­den a dis­mi­nuir la car­ga ex­ter­na de in­for­ma­ción, ya que no fa­vo­re­ce el apren­di­za­je, ade­más, pro­mo­ver ru­ti­nas vi­si­bles de pen­sa­mien­to que les ha­gan ser cons­cien­tes de cómo pro­ce­san la in­for­ma­ción, es de­cir, iden­ti­fi­car si le cos­tó tra­ba­jo apren­der un con­te­ni­do di­fí­cil por­que es­ta­ban en un am­bien­te rui­do­so, no ha­bían co­mi­do o dor­mi­do bien.

Con­clu­ye que para quie­nes no son es­tu­dian­tes y se ex­po­nen a la so­bre­car­ga cog­ni­ti­va, la su­ge­ren­cia es ser cons­cien­tes de cómo pro­ce­sa­mos in­for­ma­ción y siem­pre bus­car me­jo­res es­tra­te­gias para po­der uti­li­zar más efi­cien­te­men­te los re­cur­sos.

Imágenes e información brindadas por https://noticiasncc.com/

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Sinaloa registra 33 casos de rickettsia en lo que va del año: Salud

En la actualidad se encuentran 3 menores graves.   Culiacán, Sinaloa | El secretario de Salud en Sinaloa, Cuitláhuac González...

Municipio y Estado unen esfuerzos contra brote de garrapatas en San Fermín

Culiacán, Sin.– La Dirección de Salud Municipal, en coordinación con la Secretaría de Salud del Estado, llevó a...

Exhorta Salud tratar adicciones en centros de rehabilitación certificados

Culiacán, Sinaloa.- Con el fin de que se garantice una atención adecuada y segura, el Secretario de Salud,...

Sinaloa alcanza “bandera blanca” en cirugías de implante coclear

El Hospital Pediátrico IMSS-Bienestar suma 63 procedimientos gratuitos, sin pacientes en lista de espera.   Culiacán, Sinaloa | Este martes, el...