spot_img

Un aná­li­sis de san­gre re­ve­la ca­rac­te­rís­ti­cas de la co­vid per­sis­ten­te

Fecha:

Europa.- ¿Por qué al­gu­nos pa­cien­tes de co­vid-19 desa­rro­llan sín­to­mas a lar­go pla­zo y otros no? Esta es una pre­gun­ta que aún no tie­ne una res­pues­ta con­cre­ta. Apro­xi­ma­da­men­te el 20 % de los en­fer­mos diag­nos­ti­ca­dos y al­re­de­dor del 5 % de to­das las per­so­nas in­fec­ta­das por SARS-CoV-2 desa­rro­llan sín­to­mas pro­lon­ga­dos, el de­no­mi­na­do co­vid per­sis­ten­te.

Los sín­to­mas pue­den in­cluir fa­ti­ga, ma­les­tar tras un es­fuer­zo y de­te­rio­ro cog­ni­ti­vo, y afec­tan a múl­ti­ples ór­ga­nos. Aun­que es­tu­dios pre­vios han de­mos­tra­do que las per­so­nas con el lla­ma­do long co­vid mues­tran sig­nos de dis­fun­ción in­mu­ni­ta­ria, ac­ti­va­ción per­sis­ten­te de las cé­lu­las in­mu­ni­ta­rias y pro­duc­ción de an­ti­cuer­pos au­to­in­mu­nes, la cau­sa que lo ori­gi­na no se co­no­ce bien y los bio­mar­ca­do­res de diag­nós­ti­co no es­tán co­rrec­ta­men­te de­fi­ni­dos.

De­bi­do a que hoy por hoy se ca­re­ce de un tra­ta­mien­to efi­caz, un equi­po cien­tí­fi­co reali­zó un es­tu­dio del sue­ro san­guí­neo de 113 pa­cien­tes. De ellos, una par­te es­ta­ban re­cu­pe­ra­dos por com­ple­to y otros te­nían co­vid per­sis­ten­te, ade­más de to­mar de re­fe­ren­cia un gru­po de con­trol sano.

Gra­cias a tec­no­lo­gías pro­teó­mi­cas de alto ren­di­mien­to, mi­die­ron los ni­ve­les sé­ri­cos de 6.596 pro­teí­nas hu­ma­nas en los par­ti­ci­pan­tes. Asi­mis­mo, hi­cie­ron se­gui­mien­to de aque­llos en­fer­mos con co­vid-19 agu­da con­fir­ma­da has­ta un año, y se les tomó una mues­tra de sue­ro san­guí­neo nue­va­men­te a los 6 y a los 12 me­ses. Los ha­llaz­gos se pu­bli­can en la re­vis­ta Scien­ce.

“De to­dos los pa­cien­tes que hi­ci­mos se­gui­mien­to has­ta un año des­pués de su in­fec­ción ini­cial por SARS-CoV-2, 40 te­nían co­vid per­sis­ten­te en el se­gui­mien­to a 6 me­ses. Es­tos y 39 con­tro­les sa­nos adi­cio­na­les fue­ron ana­li­za­dos en pro­fun­di­dad, con más de 7.000 pro­teí­nas me­di­das en san­gre, en múl­ti­ples pun­tos tem­po­ra­les”, ex­pli­ca a SINC Car­lo Cer­via-Has­ler, del de­par­ta­men­to de In­mu­no­lo­gía en el Hos­pi­tal Uni­ver­si­ta­rio de Zú­rich (Sui­za), que li­de­ra el es­tu­dio.

El aná­li­sis de es­tas pro­teí­nas mos­tró que una par­te del sis­te­ma in­mu­ni­ta­rio, de­no­mi­na­da sis­te­ma del com­ple­men­to y cuya mi­sión prin­ci­pal es eli­mi­nar pa­tó­ge­nos, es­ta­ba ac­ti­va­da en los pa­cien­tes de co­vid per­sis­ten­te. En per­so­nas sa­nas, el sis­te­ma del com­ple­men­to com­ba­te las in­fec­cio­nes y eli­mi­na las cé­lu­las da­ña­das del or­ga­nis­mo. Sin em­bar­go, si tras una in­fec­ción no vuel­ve a su es­ta­do ba­sal sino que per­ma­ne­ce ac­ti­va­do, tam­bién pue­de da­ñar las cé­lu­las sa­nas del cuer­po.

“Tras ha­ber ob­ser­va­do un sis­te­ma del com­ple­men­to ex­ce­si­va­men­te ac­ti­vo en pa­cien­tes con co­vid per­sis­ten­te, bus­ca­mos po­si­bles da­ños cau­sa­dos por di­cho sis­te­ma. Efec­ti­va­men­te, en­con­tra­mos mar­ca­do­res san­guí­neos de le­sión ti­su­lar, in­clui­dos gló­bu­los ro­jos, pla­que­tas y va­sos san­guí­neos”, ex­pli­ca el in­ves­ti­ga­dor.

Biomarcadores para diagnóstico y tratamiento

Los pa­cien­tes que ex­pe­ri­men­ta­ron co­vid per­sis­ten­te mos­tra­ron cam­bios en las pro­teí­nas del sue­ro san­guí­neo, lo que su­gie­re a los in­ves­ti­ga­do­res que su­fren res­pues­tas trom­boin­fla­ma­to­rias con­ti­nuas.

“Este es­tu­dio mar­ca po­si­bles bio­mar­ca­do­res para el diag­nós­ti­co de long co­vid y po­dría arro­jar in­for­ma­ción so­bre el tra­ta­mien­to. Es im­por­tan­te con­fir­mar es­tos ha­llaz­gos en otras cohor­tes de pa­cien­tes con más in­di­vi­duos y di­fe­ren­tes pa­cien­tes”, aña­de el in­ves­ti­ga­dor.

Wol­fram Ruf, cien­tí­fi­co de la Uni­ver­si­dad Johan­nes Gu­ten­berg (Ale­ma­nia), de­cla­ra en un ar­tícu­lo re­la­cio­na­do: «Si bien las in­ter­ven­cio­nes te­ra­péu­ti­cas con in­hi­bi­do­res de la coa­gu­la­ción y del sis­te­ma del com­ple­men­to en la co­vid agu­da pro­du­je­ron re­sul­ta­dos mix­tos, sus ca­rac­te­rís­ti­cas pa­to­ló­gi­cas es­pe­cí­fi­cas su­gie­ren po­si­bles in­ter­ven­cio­nes para prue­bas clí­ni­cas«.

Por su par­te, Cer­via-Has­ler en­fa­ti­za: “Este no­ve­do­so me­ca­nis­mo tie­ne di­fe­ren­tes im­pli­ca­cio­nes. Por un lado, aña­de com­pren­sión cien­tí­fi­ca so­bre esta do­len­cia y apo­ya in­ves­ti­ga­ción adi­cio­nal so­bre los me­ca­nis­mos bio­ló­gi­cos que sub­ya­cen a este sín­dro­me clí­ni­co. Ade­más, he­mos po­di­do diag­nos­ti­car el sín­dro­me de co­vid per­sis­ten­te en pa­cien­tes con en­fer­me­dad ac­ti­va seis me­ses des­pués de la in­fec­ción ini­cial por SARS-CoV-2. Dado que es­tos pa­cien­tes a me­nu­do se en­fren­tan al es­tig­ma psi­quiá­tri­co, se ne­ce­si­ta ur­gen­te­men­te un aná­li­sis de san­gre ob­je­ti­vo para ga­ran­ti­zar una aten­ción óp­ti­ma”.

Por úl­ti­mo, el tra­ba­jo ofre­ce una base para se­guir in­ves­ti­gan­do tra­ta­mien­tos di­ri­gi­dos a las vías que han ob­ser­va­do ex­ce­si­va­men­te ac­ti­vas en las per­so­nas afec­ta­das por este tipo de co­vid de lar­ga du­ra­ción. “Se ne­ce­si­tan ur­gen­te­men­te nue­vos tra­ta­mien­tos efi­ca­ces”, con­clu­ye el ex­per­to.

Aho­ra, el gru­po de in­ves­ti­ga­ción se plan­tea otra se­rie de pre­gun­tas a re­sol­ver en pró­xi­mos es­tu­dios, como si sir­ven es­tos tra­ta­mien­tos con­tra la long co­vid y si son se­gu­ros o qué pa­cien­tes se be­ne­fi­cian más y en qué mo­men­to del cur­so de la en­fer­me­dad.

 

Información: NCC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Protección Civil de Culiacán continúa con la recomendación de no exponerse al sol si no es necesario

Culiacán, Sinaloa.- Jesús Bill Mendoza Ontiveros, coordinador municipal de Protección Civil de Culiacán, insistió que la población debe...

SEPyC atiende en escuelas brotes de coxsackie

Culiacán, Sinaloa.- La secretaria de Educación Pública y Cultura en Sinaloa (SEPyC) Gloria Himelda Félix Niebla, informó que...

Presentan Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama

El secretario de Salud, David Kershenobich, presentó el Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama, el cual contempla cinco...

Hospital Pediátrico de Sinaloa atiende casos leves de dengue en infantes

En el último mes, y medio, el nosocomio ha recibido a 20 pequeños y pequeñas con esta enfermedad.   Culiacán,...