spot_img

Urbanización ha provocado que Culiacán sea una de las zonas más afectadas por el calor, señala estudio sobre análisis de las temperaturas

Estos parámetros, también señalan que en Navolato y Eldorado en menor medida también se tienen ya estos problemas, sin embargo, son síntomas de que va hacia allá el cambio climático.

Fecha:

Culiacán, Sinaloa.- De acuerdo a un estudio sobre análisis de las temperaturas en el centro del estado que cubre desde Eldorado hasta Tamazula, realizado por investigadores de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, se encontró que, desde la costa hasta el inicio de la sierra, Culiacán es de los sitios más afectados, donde los últimos 5 años se han desbordado las temperaturas, aunado a la sequía.

El investigador César Romero Higareda dijo que esto se debe quizás a la urbanización, pero para estar más seguros de ello se basarán en el análisis de mapas relacionados al incremento en la extensión urbana, a través de la medición del cambio climático en temperaturas.

“Qué es lo que hicimos, medimos el cambio en temperaturas que hay de esas estaciones cuantificándolo de tres maneras diferentes, la manera típica que es comparar la magnitud de las temperaturas año tras año, de temperaturas mínimas promedio y máximas, desde Eldorado hasta acá”.

Con esta evidencia directamente medible y cuantificable es un hecho que se puede atribuir a los procesos de urbanización, observando que Tamazula, que está a unos veinte minutos de aquí, permanece relativamente conservada al igual que Sanalona, pero en ambas se ha observado que sí ha subido la temperatura, pero no a la velocidad con que ha subido en el ambiente urbano.

“Podemos ver claramente como el crecimiento de la mancha urbana ha elevado muchísimo la temperatura, y en Culiacán lo que tenemos es más calor, durante un mayor número de días”.

Aseguró que una de las repercusiones que impacta directamente a la gente es que el verano era de mayo a mediados de octubre, ahora, se extiende desde finales de marzo a diciembre, días en lo que se tiene que encender el aire acondicionado durante muchas más horas al día, e impacta en un gran consumo de energía eléctrica que contamina al quemar combustóleo para este servicio; círculo vicioso del proceso del calentamiento global.

Con relación a la costa, añadió que lo que se tenía eran dos meses y medio con temperaturas que bajaban de los 10 grados, horas frío que eran favorables para la agricultura, lo que ha desaparecido.

Romero Higareda prepara esta información como artículo científico que espera sea publicado en enero del próximo año, y que los datos sean tomados en cuenta para la elaboración de políticas públicas en esta materia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Julio César Osuna: 34 años sirviendo con valor desde Bomberos Culiacán

Ingresó como voluntario a los 14 años y hoy, como sargento primero, comparte su historia de transformación, entrega...

¡Atención! Podría continuar la actividad eléctrica durante el fin de semana para la zona centro y sur

¡Así se despide agosto de Sinaloa! El próximo domingo las precipitaciones se extenderán a toda la entidad Culiacán, Sinaloa...

Adultos Mayores aprovechan para convivir con sus contemporáneos al acudir a recibir sus apoyos de Programas para el Bienestar

El Delegado de Programas para el Bienestar Sinaloa recordó que este sábado es el último día de registro...

Septiembre inicia con pronóstico favorable de lluvias en Sinaloa

Autoridades llaman a la prevención y recuerdan que, ante cualquier emergencia, se debe llamar al 911 Culiacán, Sinaloa |...