spot_img

“Vinimos a EE.UU. pensando que era un país de leyes”: los migrantes venezolanos que demandaron al gobernador de Florida por llevarlos a una isla turística

Fecha:

La Iglesia Episcopal de San Andrés estaba en caos cuando llegó el abogado Ivan Espinoza-Madrigal.

Voluntarios recolectaban comida, ropa, juguetes y medicamentos, para asistir a un grupo de migrantes que aterrizaron intempestivamente el miércoles 14 de septiembre de 2022 en Martha’s Vineyard, una isla turística de mansiones multimillonarias ubicada al sur del estado de Massachusetts.

Espinoza-Madrigal se trasladó hasta la iglesia desde Boston, donde dirige la organización Abogados por los Derechos Civiles, que brinda asesoría legal a personas de bajos recursos, especialmente migrantes, en Massachusetts.

El primer obstáculo que afrontaba aquel intento de ayuda espontáneo pero desordenado era el idioma. Los voluntarios hablaban inglés. Los migrantes, español. La mayoría había llegado a Estados Unidos escapando de Venezuela, la mayor crisis migratoria del mundo después de Ucrania, con una diáspora de 6,8 millones de personas según Naciones Unidas.

Espinoza-Madrigal tenía la ventaja de ser bilingüe. Junto con otros abogados de su equipo, entrevistó a los migrantes para esclarecer el perfil del grupo: eran 48 personas, pertenecientes a unas diez familias, la más numerosa con nueve miembros. El más joven del grupo tenía apenas dos años.

La mayoría provenía de Caracas y había cruzado recientemente la frontera entre México y Estados Unidos, después de atravesar Centroamérica y la peligrosa selva del Darién. Uno de ellos contó que en su trayecto por México había sido secuestrado y le habían arrancado los dientes con un par de alicates.

“Vinimos a Estados Unidos pensando que era un país de leyes”, dijo uno de los migrantes a Espinoza-Madrigal. “Y se encontraron con el mismo tipo de manipulación política, jugando con la vulnerabilidad de la misma manera que lo habrían experimentado en Venezuela”, afirmó el abogado al recordar sus encuentros con los migrantes

Cuando los abogados preguntaron cómo habían llegado a ese lugar, los migrantes respondieron que fuera del refugio donde se alojaron en la ciudad de San Antonio, en el estado de Texas, les habían ofrecido ayuda para sacar sus papeles, conseguir empleo y casas, e incluso hacer cursos gratis de inglés.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

París, Berlín, Dresde, Boston: los mayores robos a museos

El botín que cuatro ladrones robaron del Museo Louvre de París el último domingo consiste en piezas de la historia francesa y...

Sanae Takaichi, primera mujer en gobernar Japón

En Japón, la conservadora y gobernante del Partido Liberal Democrático, Sanae Takaichi, fue nombrada como primera ministra del país, siendo la primera mujer...

¿Cuántos robos ha habido en el Museo del Louvre?

Este domingo, un grupo de ladrones irrumpió en el Museo del Louvre, en París, y robó joyas de “valor incalculable”. Sin embargo,...

Tres personas heridas por tiroteo en Oklahoma

Dos personas se reportan estables después de ser sometidas a una cirugía; la otra fue atendida y dada...