spot_img

La nave So­lar Or­bi­ter re­suel­ve el mis­te­rio de los ‘la­ti­ga­zos mag­né­ti­co­s’ del Sol

Fecha:

Gra­cias a los da­tos ob­te­ni­dos en su paso más cer­cano al Sol, la nave es­pa­cial So­lar Or­bi­ter de la Agen­cia Es­pa­cial Eu­ro­pea (ESA) y la NASA ha en­con­tra­do pis­tas con­vin­cen­tes so­bre el ori­gen de los swit­ch­ba­ck o ‘la­ti­ga­zo­s’ mag­né­ti­cos y apun­ta a cómo su me­ca­nis­mo de for­ma­ción po­dría con­tri­buir a ace­le­rar el vien­to so­lar.

Esta son­da ha rea­li­za­do la pri­me­ra te­le­de­tec­ción o de­tec­ción re­mo­ta con­sis­ten­te con uno de es­tos swith­ba­cks so­la­res, es de­cir, gran­des y re­pen­ti­nas des­via­cio­nes del cam­po mag­né­ti­co del vien­to so­lar que ha­cen que se do­ble so­bre sí mis­mo.

La nue­va ob­ser­va­ción pro­por­cio­na una vi­sión com­ple­ta de la es­truc­tu­ra, con­fir­man­do que tie­ne for­ma de S, como se ha­bía pre­di­cho. Ade­más, la in­for­ma­ción ob­te­ni­da in­di­ca que es­tos cam­pos mag­né­ti­cos que cam­bian rá­pi­da­men­te pue­den te­ner su ori­gen cer­ca de la su­per­fi­cie del Sol.

Aun­que va­rias na­ves es­pa­cia­les han vo­la­do an­tes por las re­gio­nes don­de se ob­ser­van, los da­tos in situ solo per­mi­ten una me­di­ción en un úni­co pun­to y mo­men­to. En con­se­cuen­cia, la es­truc­tu­ra y la for­ma del cam­bio de di­rec­ción tie­nen que in­fe­rir­se a par­tir de las pro­pie­da­des del plas­ma y del cam­po mag­né­ti­co me­di­das en ese pun­to.

Cuan­do las na­ves es­pa­cia­les ger­mano-es­ta­dou­ni­den­ses He­lios 1 y 2 vo­la­ron cer­ca del Sol a me­dia­dos de la dé­ca­da de 1970, am­bas re­gis­tra­ron in­ver­sio­nes re­pen­ti­nas del cam­po mag­né­ti­co del Sol. Es­tas mis­te­rio­sas in­ver­sio­nes eran siem­pre brus­cas y tem­po­ra­les, y du­ra­ban des­de unos se­gun­dos has­ta va­rias ho­ras an­tes de que el cam­po mag­né­ti­co vol­vie­ra a su di­rec­ción ori­gi­nal.

A fi­na­les de los años 90, la nave es­pa­cial Ulys­ses es­tu­dió tam­bién es­tas es­truc­tu­ras mag­né­ti­cas a dis­tan­cias mu­cho ma­yo­res de nues­tra es­tre­lla. En lu­gar de un ter­cio del ra­dio or­bi­tal de la Tie­rra des­de el Sol, don­de las mi­sio­nes He­lios hi­cie­ron su paso más cer­cano, Ulys­ses ope­ró prin­ci­pal­men­te más allá de la ór­bi­ta de la Tie­rra.

Su nú­me­ro au­men­tó drás­ti­ca­men­te con la lle­ga­da de la son­da So­lar Par­ker de la NASA en 2018. Esto in­di­có cla­ra­men­te que es­tos re­pen­ti­nos ‘la­ti­ga­zo­s’ del cam­po mag­né­ti­co son más nu­me­ro­sos cer­ca del Sol, y lle­vó a su­ge­rir que eran cau­sa­das por tor­ce­du­ras en for­ma de S en el cam­po mag­né­ti­co.

Este des­con­cer­tan­te com­por­ta­mien­to hizo que el fe­nó­meno re­ci­bie­ra el nom­bre de swit­ch­ba­cks (cur­vas en zig­zag en in­glés, como las de una ca­rre­te­ra en un puer­to de mon­ta­ña). Se pro­pu­sie­ron va­rias ideas so­bre cómo se po­drían for­mar.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Muere Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura

El novelista peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, falleció este domingo en Lima a los 89 años, informó su hijo Álvaro...

Papa Francisco reaparece sin oxígeno el Domingo de Ramos

El papa Francisco, quien continúa su convalecencia por problemas respiratorios, apareció por sorpresa este domingo 6 de abril ante miles de...

EEUU e Irán inician negociaciones sobre el programa nuclear

El jefe de la diplomacia iraní Abás Araqchi llegó este sábado (12.04.2025) a Omán y comenzó a sentar...

Fran Drescher expresa admiración por la Presidenta de México

La actriz estadounidense Frank Drescher fue recibida en la Embajada de México en Estados Unidos, por el embajador Esteban Moctezuma Barragán, visita...