spot_img

Derecho a la movilidad y preservación de las lenguas originarias, principales objetivos en las comunidades indígenas: Castro Meléndrez

El Secretario General de Gobierno refrendó el compromiso de la actual administración con mejorar sus condiciones de vida

Fecha:

Culiacán, Sinaloa.- En el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, Gobierno del Estado se inscribe en una política de promoción de sus derechos, desde la filosofía y la visión que ellas tienen del mundo y realiza acciones concretas como la traducción de la cartilla que los contiene a lengua yoreme y la construcción de una carretera que conduce desde Sinaloa de Leyva a Cuitaboca, lugar de asentamiento de la comunidad Tarámari, indicó este viernes Feliciano Castro Meléndrez, Secretario General de Gobierno.

Durante la conferencia de la Vocería Estatal,  Castro Meléndrez recordó además que recientemente se dio a conocer una serie de actividades relacionadas a proyectos productivos para los indígenas, sin embargo, lo esencial es otorgarles el derecho a estar bien comunicados desde sus lugares de origen.

“Uno de los primeros derechos para que la gente tenga acceso a todos los derechos es la movilidad, si no hay carreteras, no hay derecho a la salud, no hay derecho a la educación, por ello, el camino a Cuitaboca habrá de abrir paso a eso y ese sería el mejor ejemplo del compromiso del doctor Rubén Rocha Moya con las mujeres indígenas”, afirmó.

Como parte de los trabajos para preservar la cultura de estas comunidades, se tiene contemplado implementar a principios del próximo año, actividades que propicien las condiciones necesarias para su conservación.

“A partir de enero, se va a mantener un programa para la preservación de las lenguas originarias de Sinaloa, que como ustedes lo saben son cuatro, los Yoremes en el norte, los Rarámuris también en el norte un poco hacia la sierra, los Tarámaris y los Tepehuanes, son las lenguas originarias, pero tenemos la fortuna de que la diversidad de lenguas en Sinaloa se ha enriquecido con la llegada de no menos de 27 lenguas más a partir de la fuerza migrante de indígenas, mujeres y hombres que vienen a trabajar en Sinaloa, particularmente en Villa Juárez, en otra zona de Escuinapa, que son las concentraciones mayores”, agregó.

Para concluir, el Vocero Estatal reiteró el compromiso de la actual administración del Gobernador Rubén Rocha Moya para mejorar las condiciones de vida y desarrollo de los pueblos indígenas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Ayuntamiento de Culiacán espera concluir el 2025 con 160 calles pavimentadas

Culiacán, Sinaloa.- El Ayuntamiento de Culiacán planea entregar un total de 160 calles pavimentadas este 2025, en diversas...

Hospitales en Sinaloa fortalecen atención en enfermedades del corazón

Culiacán, Sinaloa.- Según datos del INEGI, las enfermedades del corazón se mantienen como la principal causa de muerte...

INFONAVIT y CONAVI aprueban un área más en Culiacán para la construcción de 18 y 3 mil Viviendas del Bienestar respectivamente

Culiacán, Sinaloa.- El alcalde de Culiacán, Juan de Dios Gámez Mendivil, comentó que se tienen algunos avances en...

Anuncia CORE33 plan para reactivación económica de sector poniente del Centro Histórico de Culiacán

Culiacán, Sinaloa.-El Colectivo de Organizaciones y Empresarios (CORE33) anunció un plan estratégico de reactivación del sector poniente del...