Culiacán, Sinaloa.- La Comisión de las Comunidades y Asuntos Indígenas del Congreso del Estado aprobó una estrategia de trabajo en territorio para distribuir, de manera directa, la cartilla de derechos laborales dirigida a jornaleras y jornaleros agrícolas.
Con esta acción se busca fortalecer la protección a este sector del campo sinaloense.
Durante la sesión, la presidenta de la Comisión, Briseida Valenzuela Buichia, subrayó que este material no debe permanecer en archivos institucionales, sino llegar a quienes realmente lo necesitan.
Por ello llamó a cada diputada y diputado a encabezar la entrega de la cartilla en sus propios distritos, aprovechando su cercanía con los albergues, campos agrícolas y zonas de concentración de trabajadores.
La legisladora destacó que en ocasiones las y los trabajadores agrícolas no conocen sus derechos por no saber leer, escribir o tener un idioma distinto, por lo que señaló que estas acciones serán un avance para dar mejores condiciones al sector.
“Cómo saben nuestro estado y en particular en la zonas agrícolas de nuestros distritos, dependen fundamental del trabajo y esfuerzo de miles de jornaleros y jornaleras, muchos de ellos provenientes de comunidades indígenas, sin embargo, su condición de alta movilidad y la barrera del idioma en muchos casos los hace particularmente vulnerables al abuso y explotación. Entonces esta plantilla elaborada por el Instituto de investigaciones parlamentarias es la propuesta del congreso a esa vulnerabilidad”.
Por su parte, la diputada Reynalda Leyva Urías, integrante de la Comisión, destacó que el contenido de esta cartilla ofrece elementos suficientes para impulsar futuras iniciativas que garanticen mejores condiciones laborales.
Sin embargo, precisó que el paso esencial es que las y los jornaleros conozcan sus derechos, independientemente de si son originarios de Sinaloa o provienen de otras entidades.
“El tener un contrato por escrito les da la confianza y la seguridad de saber cuáles son sus derechos y obligaciones y el patrón tiene la obligación de entregarle una copia del contrato por escrito a cada trabajador, el contrato debe especificar que la jornada laboral o de trabajo sea de ocho horas, tomando en cuenta que el tiempo extra se paga al doble. Esto ya es un derecho, el derecho a la vivienda es un punto muy importante porque como decía la compañera viven en el lugares muy pequeños que no les da esa seguridad y tranquilidad y estar en un espacio tan reducido genera muchas enfermedades también. El derecho de estar dado de alta en el IMSS cinco días después de la firma del contrato es muy importante también”.
Con esta aprobación, el Congreso dará inicio a un plan que busca acercar la información y fortalecer la protección laboral en favor de quienes trabajan en los campos agrícolas del estado.





