spot_img

El Fes­ti­val de las Le­tras Eu­ro­peas 2022 ofre­ce­rá diá­lo­gos con ocho no­ta­bles es­cri­to­ras y es­cri­to­res

Fecha:

Imágenes e información brindadas por https://noticiasncc.com/

La Unión Eu­ro­pea lle­gó a la Fe­ria In­ter­na­cio­nal del Li­bro de Gua­da­la­ja­ra para que­dar­se. Des­de 2011, y gra­cias a la co­la­bo­ra­ción de la De­le­ga­ción de la Unión Eu­ro­pea en Mé­xi­co y las re­pre­sen­ta­cio­nes di­plo­má­ti­cas de sus Es­ta­dos miem­bros, el Fes­ti­val de las Le­tras Eu­ro­peas ha sido uno de los pro­gra­mas de la FIL que más aten­ción atraen en­tre los aman­tes de la li­te­ra­tu­ra en otras len­guas.

La edi­ción 2022 de este en­cuen­tro es­ta­rá com­pues­ta por una des­ta­ca­da de­le­ga­ción de cin­co au­to­ras y tres au­to­res, que re­pre­sen­ta­rán lo me­jor de la li­te­ra­tu­ra con­tem­po­rá­nea de Ale­ma­nia, Es­pa­ña, Fran­cia, Hun­gría, Ita­lia, Paí­ses Ba­jos, Por­tu­gal y Ru­ma­nia.

La de­ci­mo­se­gun­da edi­ción del Fes­ti­val de las Le­tras Eu­ro­peas pre­sen­ta­rá al pú­bli­co, como cada año, una rica mues­tra del ca­rác­ter mul­ti­cul­tu­ral que per­vi­ve en el con­ti­nen­te eu­ro­peo.

Tam­bién pro­pi­cia­rá la pu­bli­ca­ción en es­pa­ñol y la lec­tu­ra de las obras fue­ra de los paí­ses de re­si­den­cia de los au­to­res. Olga Gr­jas­no­wa, de Ale­ma­nia; Cla­ra Obli­ga­do, de Es­pa­ña; Moha­med Mbou­gar Sarr, se­ne­ga­lés es­ta­ble­ci­do en Fran­cia; Krisz­ti­na Tóth, de Hun­gría; Ni­co­la La­gioia, de Ita­lia; Ma­non Up­hoff, de Paí­ses Ba­jos; Pau­lo José Mi­ran­da, de Por­tu­gal, así como Ioa­na Gruia, de Ru­ma­nia, son los au­to­res –al­gu­nos oriun­dos de otros paí­ses– que par­ti­ci­pa­rán este año en el fes­ti­val.

En cin­co me­sas, pro­gra­ma­das los días 27, 28, 29 y 30 de no­viem­bre, y el 2 de di­ciem­bre pró­xi­mos, el diá­lo­go y el des­cu­bri­mien­to de nue­vas lec­tu­ras con los no­ve­lis­tas, cuen­tis­tas, en­sa­yis­tas y crí­ti­cos li­te­ra­rios que par­ti­ci­pan en el en­cuen­tro se­rán los pro­ta­go­nis­tas de esta edi­ción, don­de el pú­bli­co dis­fru­ta­rá de re­cuer­dos de la in­fan­cia, his­to­rias de fan­tas­mas del pa­sa­do y el pre­sen­te, cró­ni­cas de un ase­si­na­to, cuen­tos de ha­das, his­to­rias de re­fu­gia­dos, gue­rras y via­jes de in­tros­pec­ción en las vo­ces de sus crea­do­res.

El Fes­ti­val de las Le­tras Eu­ro­peas, al que han acu­di­do más de un cen­te­nar de au­to­res, es or­ga­ni­za­do por la De­le­ga­ción de la Unión Eu­ro­pea en Mé­xi­co, en co­la­bo­ra­ción con las em­ba­ja­das de sus Es­ta­dos miem­bros y la FIL Gua­da­la­ja­ra.

La edi­ción 2022 es po­si­ble gra­cias al apo­yo del Goet­he-Ins­ti­tut Me­xi­ko, Ac­ción Cul­tu­ral Es­pa­ño­la (AC/​E) a tra­vés de su Pro­gra­ma para la In­ter­na­cio­na­li­za­ción de la Cul­tu­ra Es­pa­ño­la (PICE), el Ins­ti­tu­to Fran­cés de Amé­ri­ca La­ti­na (IFAL), el pro­gra­ma Se­ma­nas de la Cul­tu­ra Hún­ga­ra en Mé­xi­co, el Ins­ti­tu­to Ita­liano de Cul­tu­ra, la Ne­der­lands Let­te­ren­fonds / Dutch Foun­da­tion for Li­te­ra­tu­re, Ca­mões – Ins­ti­tu­to da Coope­ração e da Lín­gua y el Ins­ti­tu­to Cul­tu­ral Ru­mano.

Au­to­res par­ti­ci­pan­tes en el Fes­ti­val de las Le­tras Eu­ro­peas 2022

Olga Gr­jas­no­wa (Azer­bai­yán, 1984). Es­tu­dió es­cri­tu­ra li­te­ra­ria en el Ins­ti­tu­to Ale­mán de Li­te­ra­tu­ra de Leip­zig. Ha sido tra­du­ci­da a quin­ce idio­mas. Su mi­ra­da ana­lí­ti­ca y re­fres­can­te es­ti­lo pro­pio cau­ti­van a los lec­to­res y a la crí­ti­ca por igual. Su obra ha sido pues­ta en es­ce­na en tea­tros como el Ber­li­ner En­sem­ble, y su pri­me­ra no­ve­la A los ru­sos les gus­tan los abe­du­les fue adap­ta­da al cine en el ve­rano de 2020. Ade­más, ha re­ci­bi­do pre­mios del go­bierno ale­mán, sui­zo, tur­co, sue­co y ho­lan­dés, ha­cien­do re­si­den­cia en al­gu­nos de esos paí­ses.

Cla­ra Obli­ga­do (Ar­gen­ti­na-Es­pa­ña, 1950). Es li­cen­cia­da en li­te­ra­tu­ra ar­gen­ti­na. Re­ci­bió el Pre­mio li­te­ra­rio Fe­me­nino Lu­men por su no­ve­la La hija de Marx (Lu­men), ade­más del IX Pre­mio Se­te­nil al me­jor li­bro de cuen­tos del año en 2012, y el Pre­mio Juan March Cen­ci­llo de no­ve­la bre­ve con Pe­trar­ca para via­je­ros (Pre-Tex­tos, 2015). Le si­guie­ron Si un hom­bre vivo te hace llo­rar (Pla­ne­ta, 1998), No le di­gas que lo quie­res (Anaya, 2002) y Sal­sa (Pla­za y Ja­nés, 2002). Los úl­ti­mos quin­ce años des­ta­có por una se­rie de li­bros de cuen­tos que han con­se­gui­do gran re­per­cu­sión li­te­ra­ria en am­bas ori­llas: Las otras vi­das (2006), El li­bro de los via­jes equi­vo­ca­dos (2011), La muer­te jue­ga a los da­dos (2015) y La bi­blio­te­ca de agua (2019).

Moha­med Mbou­gar Sarr (Se­ne­gal, 1990). Ac­tual­men­te vive en Fran­cia y es au­tor de cua­tro no­ve­las: Te­rre cein­te (2015, Pre­mio Ah­ma­dou-Kou­rou­ma y Pre­mio Grand Prix du ro­man mé­tis), Si­len­ce du chœur (2017, Pre­mio Lit­té­ra­tu­re-Mon­de del Fes­ti­val Éton­nants Vo­ya­geurs 2018), De purs hom­mes (2018) y La plus se­crè­te mé­moi­re des hom­mes (Pre­mio Gon­court 2021), que será pu­bli­ca­do este año en es­pa­ñol por la Edi­to­rial Anagra­ma bajo el tí­tu­lo La más re­cón­di­ta me­mo­ria de los hom­bres

Krisz­ti­na Tóth (Hun­gría, 1967). Es una de las es­cri­to­ras hún­ga­ras más re­co­no­ci­das y po­pu­la­res de su país. Ha sido acree­do­ra a dis­tin­tos ga­lar­do­nes. Has­ta la fe­cha ha pu­bli­ca­do diez vo­lú­me­nes de poe­sía y sie­te de pro­sa. En 2015, su no­ve­la Aqua­rium fue fi­na­lis­ta del Ger­man In­ter­na­tio­na­ler Li­te­ra­tur­preis. Su obra ha sido tra­du­ci­da al ale­mán, fran­cés, in­glés, po­la­co, fin­lan­dés, sue­co, che­co y es­pa­ñol, en­tre otros idio­mas. Al­gu­nos de los pre­mios que ha re­ci­bi­do son el Rad­nó­ti, el Ti­bor Dery, y el Józ­sef At­ti­la.

Ni­co­la La­gioia (Ita­lia, 1973). Es di­rec­tor del Sa­lón In­ter­na­cio­nal del Li­bro de Tu­rín y uno de los au­to­res y pre­sen­ta­do­res de Pá­gi­na 3, la re­vis­ta de pren­sa cul­tu­ral de Ra­dio Rai 3. Pri­me­ro fue se­lec­cio­na­dor y lue­go ju­ra­do en el Fes­ti­val In­ter­na­cio­nal de Cine de Ve­ne­cia. Ha tra­ba­ja­do para va­rias edi­to­ria­les. Por su obra Ri­por­tan­do tut­to a casa ganó los pre­mios Via­reg­gio-Rè­pa­ci, el Vit­to­ri­ni y el Vol­po­ni, y con La fe­ro­cia ob­tu­vo el Pre­mio Stre­ga y el Pre­mio Mon­de­llo, en­tre otros. Es au­tor del pod­cast La ciu­dad de los vi­vos y es­cri­be para va­rios pe­rió­di­cos, in­clui­dos La Re­pub­bli­ca y La Stam­pa. Sus li­bros es­tán tra­du­ci­dos en 20 paí­ses.

Ma­non Up­hoff (Paí­ses Ba­jos, 1962). Es una acla­ma­da ar­tis­ta, guio­nis­ta y es­cri­to­ra, con­si­de­ra­da un fe­nó­meno li­te­ra­rio en Paí­ses Ba­jos. Con su no­ve­la Caer es como vo­lar ganó el pres­ti­gio­so Pre­mio Char­lot­te Köh­ler y fue ele­gi­da como la me­jor no­ve­la ho­lan­de­sa de 2019 por la re­vis­ta Humo y la li­bre­ría At­he­naeum de Áms­ter­dam. Su obra ha sido tra­du­ci­da al in­glés y es­pa­ñol, re­ci­bien­do elo­gios de la crí­ti­ca.

Pau­lo José Mi­ran­da (Por­tu­gal, 1965). Se li­cen­ció en fi­lo­so­fía y en 1997 pu­bli­có su pri­mer li­bro de poe­sía, A voz que nos trai, con el que ganó el pri­mer Pre­mio Tei­xei­ra de Pas­coaes, y ob­tu­vo el Pre­mio José Sa­ra­ma­go con la no­ve­la Na­tu­re­za mor­ta. En 2015 re­ci­bió el Pre­mio de Au­tor, de la So­cie­dad Por­tu­gue­sa de Au­to­res, por el poe­ma­rio Exer­cí­cios de hu­mano. En el mis­mo año re­ci­bió el Pre­mio Ci­ran­da con la no­ve­la A má­qui­na do mun­do. En to­tal tie­ne más de dos do­ce­nas de li­bros pu­bli­ca­dos. Es miem­bro del PEN Club de Por­tu­gal des­de 1997 y for­mó par­te de la di­rec­ción de la pre­si­den­ta Te­re­sa Mar­tins Mar­ques, en­tre los años 2019-2022.

Ioa­na Gruia (Ru­ma­nia, 1978). Ha pu­bli­ca­do los li­bros de poe­mas La luz que en­cien­de el cuer­po, Ca­rru­sel y El sol en la fru­ta, así como las no­ve­las El ex­pe­dien­te Al­ber­ti­na y La ven­de­do­ra de tiem­po. Ade­más, cuen­ta con el li­bro de re­la­tos Las mu­je­res de Hop­per. Su obra La luz que en­cien­de el cuer­po fue vo­ta­da por crí­ti­cos de la re­vis­ta El Cul­tu­ral como uno de los diez me­jo­res li­bros de poe­sía en es­pa­ñol de 2021. En­tre otros pre­mios, ha re­ci­bi­do el de Poe­sía An­da­lu­cía Jo­ven y el Best Poe­tic Cy­cle del Fes­ti­val In­ter­na­cio­nal de Poe­sía Di­tet e Nai­mit.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Ayuntamiento de Culiacán suma a la Universidad Autónoma de Occidente a la gran alianza por una agenda cultural y científica

Culiacán, Sinaloa | El Ayuntamiento de Culiacán sumó hoy a la Universidad Autónoma de Occidente a la gran alianza,...

Congreso entrega el Premio al Mérito Juvenil 2025

Culiacán, Sin.- El talento, esfuerzo y compromiso de la juventud sinaloense fue reconocido durante la entrega del Mérito...

Presenta Gobierno de México Declaratoria de “Cero Tolerancia” a las Violencias Ejercidas en Contra de las Adolescentes y Jóvenes en los Planteles de la...

•El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, afirmó que la educación libre de violencia será un nuevo...

Reitera el gobernador Rocha que México vive la era de las mujeres

El mandatario estatal sostuvo un multitudinario encuentro con maestras de la Sección 27 del SNTE, con motivo de...