spot_img

Lo­gran ge­ne­rar elec­tri­ci­dad a par­tir de aguas re­si­dua­les

Lo más des­ta­ca­do de este lo­gro cien­tí­fi­co es que las bac­te­rias E.coli mo­di­fi­ca­das pue­den ge­ne­rar elec­tri­ci­dad en di­ver­sos en­tor­nos sin ne­ce­si­dad de la pre­sen­cia de pro­duc­tos quí­mi­cos es­pe­cí­fi­cos

Fecha:

Suiza.-  Un equi­po de cien­tí­fi­cos de la Es­cue­la Po­li­téc­ni­ca Fe­de­ral de Lau­sa­na (EPFL) ha logrado un avance significativo en el campo de la bioelectrónica al triplicar la capacidad de producción de electricidad de la bac­te­ria E.coli común mediante una ingeniosa modificación del microbio en diversos entornos, con no­ta­bles re­sul­ta­dos ob­te­ni­dos a par­tir de su pre­sen­cia en aguas re­si­dua­les.

El es­tu­dio, pu­bli­ca­do en la re­vis­ta cien­tí­fi­ca Jou­le, no solo re­pre­sen­ta un hito en la ge­ne­ra­ción de elec­tri­ci­dad mi­cro­bia­na, sino que tam­bién ofre­ce una so­lu­ción sos­te­ni­ble para el tra­ta­mien­to de re­si­duos or­gá­ni­cos.

Triplicar la capacidad energética

La bac­te­ria E.coli, co­no­ci­da por su ca­pa­ci­dad in­he­ren­te para ge­ne­rar elec­tri­ci­dad, fue so­me­ti­da a un pro­ce­so re­vo­lu­cio­na­rio de­no­mi­na­do «trans­fe­ren­cia ex­tra­ce­lu­lar de elec­tro­nes». Este método permite crear una ruta optimizada a través de las membranas internas y externas de la célula, lo que triplica su capacidad de producir electricidad mientras se alimenta a la vez de los sustratos orgánicos presentes en las aguas residuales

La in­ge­nie­ra Ar­de­mis Boghos­sian, lí­der de la in­ves­ti­ga­ción en el cen­tro de la EPFL, des­ta­có que «la bac­te­ria E.coli pue­de desa­rro­llar­se en una am­plia gama de fuen­tes, lo que nos ha per­mi­ti­do pro­du­cir elec­tri­ci­dad en mu­chos en­tor­nos, es­pe­cial­men­te a par­tir de aguas re­si­dua­les». 

E.Coli, una bacteria flexible y adaptativa

Lo más des­ta­ca­do de este lo­gro cien­tí­fi­co es que las bac­te­rias E.coli mo­di­fi­ca­das pue­den ge­ne­rar elec­tri­ci­dad en di­ver­sos en­tor­nos sin ne­ce­si­dad de la pre­sen­cia de pro­duc­tos quí­mi­cos es­pe­cí­fi­cos. Otro microorganismos exóticos solo pueden producir electricidad de manera natural en condiciones muy específicas.

Boghos­sian en­fa­ti­zó este pun­to al afir­mar que «los mi­cro­bios elec­tró­ni­cos exó­ti­cos ni si­quie­ra pu­die­ron so­bre­vi­vir, mien­tras que nues­tras bac­te­rias eléc­tri­cas mo­di­fi­ca­das pu­die­ron mul­ti­pli­car­se rá­pi­da­men­te ali­men­tán­do­se de es­tos re­si­duos».

Ade­más de su im­pac­to en el tra­ta­mien­to de re­si­duos, la fle­xi­bi­li­dad ge­né­ti­ca de la bac­te­ria E.coli mo­di­fi­ca­da la hace adap­ta­ble a una va­rie­dad de en­tor­nos y apli­ca­cio­nes. Se­gún la EPFL, esta bac­te­ria pue­de te­ner un pa­pel re­le­van­te en cam­pos como la elec­tro­sín­te­sis y la bio­de­gra­da­ción, abrien­do así nue­vas puer­tas en la in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca y la in­no­va­ción tec­no­ló­gi­ca.

Gran logro para la innovación tecnológica

Moham­med Mouhib, au­tor prin­ci­pal del ar­tícu­lo cien­tí­fi­co, des­ta­có la im­por­tan­cia de este tra­ba­jo al afir­mar que «los microbios bioeléctricos modificados están ampliando los límites en un número creciente de aplicaciones prácticas».

Este es­tu­dio de la EPFL no solo es­ta­ble­ce un nue­vo ré­cord en tér­mi­nos de efi­cien­cia en la ge­ne­ra­ción de elec­tri­ci­dad mi­cro­bia­na, sino que tam­bién de­mues­tra que la bac­te­ria E.coli, una de las más es­tu­dia­das, es un microbio eléctrico altamente eficaz. Este avance prometedor podría tener un impacto significativo en la sostenibilidad y la innovación tecnológica en todo el mundo.

Información: NCC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

¿Vas a salir este fin de semana? ¡Toma precauciones! Hay hasta 100% de probabilidad de lluvias en Sinaloa

Culiacán, Sin.- Si tienes planes para este fin de semana, es fundamental que estés atento y atenta a...

Comités Ciudadanos para el Bienestar y Desarrollo Sustentable es la propuesta de SEBIDES para transformar comunidades y fortalecer el tejido social

Culiacán, Sinaloa. - La Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable (SEBIDES), encabezó la conformación del Comité Ciudadano para...

¿Adónde va el fertilizante que no llega al cultivo?

Cada año, la mitad del nitrógeno que se aplica en los cultivos se pierde. El CIMMYT y sus...

Día Internacional sin Bolsas de Plástico: Sinaloa avanzando hacia un consumo más consciente

Culiacán, Sin.- Cada minuto que pasa, el mundo compra un millón de botellas de plástico. Cada año, se consumen...