spot_img

El ca­lor ex­tre­mo ace­le­ra el de­cli­ve de las aves en te­rre­nos agrí­co­las

Fecha:

Madrid.- El ca­lor ex­tre­mo y las cada vez más fre­cuen­tes olas de ca­lor es­tán re­per­cu­tien­do de for­ma muy ne­ga­ti­va en la ni­di­fi­ca­ción y re­pro­duc­ción de las aves, y de for­ma más acu­sa­da en las que vi­ven en sue­los agrí­co­las que en las que lo ha­cen en bos­ques o zo­nas ur­ba­nas, don­de las som­bras pro­por­cio­nan una ma­yor pro­tec­ción.

Lo ha com­pro­ba­do un equi­po de in­ves­ti­ga­do­res de la Uni­ver­si­dad de Ca­li­for­nia Da­vis, en el que ha par­ti­ci­pa­do el cien­tí­fi­co es­pa­ñol Da­niel Pa­re­des (aho­ra en la Uni­ver­si­dad de Ex­tre­ma­du­ra), tras ana­li­zar más de 150.000 ni­dos co­rres­pon­dien­tes a se­sen­ta es­pe­cies de aves que vi­vían en gran­jas, bos­ques, pra­de­ras y zo­nas ur­ba­ni­za­das de Es­ta­dos Uni­dos du­ran­te un pe­rio­do de 23 años (en­tre 1998 y 2020).

Los in­ves­ti­ga­do­res, que hoy pu­bli­can los re­sul­ta­dos de su tra­ba­jo en la re­vis­ta Scien­ce, han com­pro­ba­do que los efec­tos de las tem­pe­ra­tu­ras ex­tre­mas en la re­pro­duc­ción de las aves va­rían mu­cho en fun­ción del en­torno en el que vi­ven los ani­ma­les, y que ade­más de re­du­cir las emi­sio­nes res­pon­sa­bles del ca­len­ta­mien­to será ne­ce­sa­rio fo­men­tar los «re­fu­gios tér­mi­cos» y la plan­ta­ción o el man­te­ni­mien­to de «man­chas» de ve­ge­ta­ción na­tu­ral para ase­gu­rar la som­bra y fre­nar el de­cli­ve de las aves.

El cien­tí­fi­co es­pa­ñol de la Uni­ver­si­dad de Ex­tre­ma­du­ra, Da­niel Pa­re­des, ex­per­to en aná­li­sis y ges­tión de da­tos, sub­ra­yó que los ha­llaz­gos del es­tu­dio son de gran im­por­tan­cia para Es­pa­ña, ya que es uno de los paí­ses eu­ro­peos con más su­per­fi­cie agrí­co­la y con una «enor­me» ri­que­za or­ni­to­ló­gi­ca.

Da­niel Pa­re­des, quien desem­pe­ño una la­bor in­ves­ti­ga­do­ra en la Uni­ver­si­dad de Ca­li­for­nia Da­vis en­tre los años 2019 y 2021, des­ta­có el es­fuer­zo que mu­chos paí­ses, en­tre ellos Es­pa­ña, ha­cen por atraer un tu­ris­mo sos­te­ni­ble y ba­sa­do en este tipo de re­cur­sos na­tu­ra­les, y ad­vir­tió del im­pac­to eco­nó­mi­co ne­ga­ti­vo que aca­rrea­rá un de­te­rio­ro de esos va­lo­res en re­gio­nes como la Pe­nín­su­la Ibé­ri­ca, don­de los im­pac­tos del cam­bio cli­má­ti­co se­rán -re­cor­dó- «más im­pac­tan­tes».

Los in­ves­ti­ga­do­res han co­rro­bo­ra­do que el cam­bio cli­má­ti­co es sólo uno de los fac­to­res que in­flu­yen en el de­cli­ve de las aves en Es­ta­dos Uni­dos, pero tam­bién que sus efec­tos in­ter­ac­túan con otros fac­to­res de es­trés, como la pér­di­da de sus há­bi­tat na­tu­ra­les.

Las aves que anidan cer­ca de tie­rras de cul­ti­vo tie­nen me­nos pro­ba­bi­li­da­des de que al me­nos un po­llo aban­do­ne el nido cuan­do suben las tem­pe­ra­tu­ras, mien­tras que los bos­ques y las zo­nas ur­ba­nas pro­por­cio­nan un «amor­ti­gua­dor pro­tec­tor» con­tra las tem­pe­ra­tu­ras ex­tre­mas y ofre­cen zo­nas de som­bra que au­men­tan el éxi­to de la ni­di­fi­ca­ción y de la re­pro­duc­ción, han con­clui­do.

Aves contra el cambio climático

Du­ran­te este pro­yec­to se ana­li­za­ron los da­tos de la ini­cia­ti­va de cien­cia ciu­da­da­na «Nest­Watch» que puso en mar­cha la Uni­ver­si­dad de Cor­nell (Es­ta­dos Uni­dos) para mo­ni­to­ri­zar mi­les de ni­dos de aves y re­gis­trar in­for­ma­ción so­bre di­fe­ren­tes es­pe­cies, la ubi­ca­ción de esos ni­dos, el nú­me­ro de hue­vos en cada pues­ta o la ac­ti­vi­dad y su­per­vi­ven­cia de los po­llue­los.

El vo­lu­men de ni­dos que se han ana­li­za­do y el lar­go pe­rio­do que abar­ca el es­tu­dio -más de vein­te años- ha per­mi­ti­do a este equi­po de in­ves­ti­ga­do­res -se­ña­la la co­mu­ni­ca­ción de la Uni­ver­si­dad de Ca­li­for­nia Da­vis- des­en­tra­ñar cómo el cam­bio cli­má­ti­co y la pér­di­da de ha­bi­tat es­tán afec­tan­do a mu­chas aves en Es­ta­dos Uni­dos.

Tam­bién que esos efec­tos se per­ci­bie­ron de una for­ma muy acu­sa­da en­tre las aves más co­mu­nes y ge­ne­ra­lis­tas, que a me­nu­do son con­si­de­ra­das más re­sis­ten­tes a los cam­bios de uso del sue­lo y al cam­bio cli­má­ti­co; y que las aves que cons­tru­yen sus ni­dos a copa abier­ta y que ca­re­cen de co­ber­tu­ra son más vul­ne­ra­bles que las que los cons­tru­yen en los ár­bo­les o las que apro­ve­chan las «ca­jas nido».

Da­niel Pa­re­des sub­ra­yó la im­por­tan­cia de la res­tau­ra­ción y con­ser­va­ción de «par­ches» de ve­ge­ta­ción en las zo­nas agrí­co­las para pro­por­cio­nar som­bra y ayu­dar a las aves a su­perar las al­tas tem­pe­ra­tu­ras, y ase­ve­ró que este tipo de in­fra­es­truc­tu­ras eco­ló­gi­cas pue­den ade­más pro­mo­ver otros ser­vi­cios «eco­sis­té­mi­cos», como el con­trol de pla­gas o la po­li­ni­za­ción, y pro­du­cir así si­ner­gias en­tre la con­ser­va­ción de la bio­di­ver­si­dad y una pro­duc­ción sos­te­ni­ble de ali­men­tos.

Información: NCC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Se amplía beneficio del Programa de Fertilizantes para quienes hayan sembrado garbanzo, anuncia Ismael Bello Esquivel

• Deberán comprobar que en ciclos pasados sembraron maíz • También aplica para quienes no hayan sembrado nada en...

Amplía SADER convocatoria del programa de Fertilizantes para el bienestar en Sinaloa hasta el 05 de agosto

• El apoyo será hasta 10 hectáreas con el formato 32D actualizado, para cultivos de maíz, trigo, frijol...

¡Cuidado con lo que plantas! Estas especies comunes en Sinaloa pueden ser tóxicas o riesgosas

Algunas de ellas pueden llegar a ser dañinas para la salud si llegan a consumirse Culiacán, Sinaloa | Aunque muchas...

Temperatura cálida y cielos despejados a medio nublados se presentarán este jueves para Mazatlán

Durante esta tarde se pueden generar lluvias moderadas, con acumulados de 5 a 25 a milímetros Mazatlán, Sinaloa |...