spot_img

Sem­bra­do­res de Mé­xi­co es­pe­ran que el Día de Muer­tos les ayu­de a so­bre­vi­vir la se­quía

Fecha:

Oaxaca, México.- Sem­bra­do­res me­xi­ca­nos de cem­pa­sú­chil o flor de muer­tos han co­lo­ca­do per­so­na­jes de ca­la­ve­ras, lla­ma­das ca­tri­nas, en sus cul­ti­vos con la es­pe­ran­za de atraer vi­si­tan­tes para su­perar la cri­sis eco­nó­mi­ca que atra­vie­san por la se­quía.

Una de­ce­na de ca­la­ve­ras ca­tri­nas mo­nu­men­ta­les ador­nan los sem­bra­díos de flor de muer­to en Mitla, Oa­xa­ca, un mu­ni­ci­pio za­po­te­co que en len­gua náhuatl se lla­ma «Mictlán«, que sig­ni­fi­ca «lu­gar de los muer­tos«.

Las ca­la­ve­ras, cons­trui­das con ma­te­ria­les de­gra­da­bles como car­tón y ca­rri­zo, se sos­tie­nen con alam­bres y cuer­das en­tre las flo­res, son el prin­ci­pal adorno de los al­ta­res y ofren­das del Día de Muer­tos, que Mé­xi­co ce­le­bra el 1 y 2 de no­viem­bre.

Los cam­pe­si­nos co­lo­can los es­que­le­tos para atraer a vi­si­tan­tes y pa­liar las con­se­cuen­cias eco­nó­mi­cas por la se­quía.

«En las re­des so­cia­les vue­la ra­pi­dí­si­mo (el anun­cio) y por eso no­so­tros di­ji­mos: va­mos a dar­le un po­qui­to de real­ce con las ca­tri­nas, el es­fuer­zo que hi­ci­mos para ha­cer­las, para cons­truir­las, es para mo­ti­var a nues­tros in­vi­ta­dos que lle­ga­ron a nues­tros cam­pos«, dijo a EFE Ra­món Gar­cía, un cam­pe­sino de 58 años de edad que tam­bién siem­bra maíz, chi­le, ajo y to­ma­te.

Los eji­da­ta­rios de Unión Za­pa­ta re­ci­ben apo­yo de la Di­rec­ción de Tu­ris­mo de Mitla, mu­ni­ci­pa­li­dad za­po­te­ca de­cla­ra­da «pue­blo má­gi­co» en 2015 por la Se­cre­ta­ría de Tu­ris­mo del Go­bierno de Mé­xi­co.

El mu­ni­ci­pio di­ri­ge a los vi­si­tan­tes en un tran­vía im­pul­sa­do por un trac­tor.

Ya en los cam­pos, los tu­ris­tas se to­man fo­to­gra­fías con las ca­la­ve­ras y co­no­cen el es­fuer­zo de los eji­da­ta­rios para ha­cer que bro­ten las flo­res en épo­cas de po­cas llu­vias.

«Es­tán vien­do aho­ri­ta que por la se­quía que te­ne­mos les está cos­tan­do mu­cho a los agri­cul­to­res man­te­ner las flo­res, por eso es que les ha­ce­mos una in­vi­ta­ción a que com­pren lo que es lo­cal«, ex­pre­só Elías Bau­tis­ta, agen­te mu­ni­ci­pal.

Sembrar para no migrar

Los cam­pe­si­nos han pa­de­ci­do los efec­tos de la se­quía, que afec­ta a dos ter­cios del te­rri­to­rio me­xi­cano, se­gún los úl­ti­mos da­tos del Mo­ni­tor de Se­quía de la Co­mi­sión Na­cio­nal del Agua (Co­na­gua).

En este con­tex­to, la fe­ria de la flor y las ca­tri­nas son un in­ten­to del mu­ni­ci­pio paraevi­tar que las per­so­nas mi­gren del pue­blo, don­de el prin­ci­pal in­gre­so eco­nó­mi­co son las re­me­sas que en­vían los pai­sa­nos des­de Es­ta­dos Uni­dos.

«Es­ta­dos Uni­dos nos ha apo­ya­do bas­tan­te con los mi­gran­tes que es­tán allá, o sea, nos apo­ya en­vian­do re­me­sas de di­ne­ro a cada fa­mi­lia y los que tie­nen fa­mi­lia. Y aho­ri­ta es­ta­mos vien­do la for­ma de crear un nue­vo mé­to­do para ob­te­ner re­cur­sos», agre­gó Bau­tis­ta.

Honrar a la muerte sembrando la vida

Para el eji­da­ta­rio Ge­rar­do Gar­cía, la flor de muer­to se tie­ne que sem­brar y re­gar­la con el agua de los po­zos, que aho­ra tie­nen una pro­fun­di­dad de has­ta 15 me­tros, cuan­do hace ape­nas dos dé­ca­das, se ha­lla­ba agua a 7 me­tros de pro­fun­di­dad.

«Nos gus­ta tra­ba­jar el cam­po por­que es he­ren­cia de nues­tros pa­dres y nues­tros abue­los y a esos di­fun­tos que vie­nen a vi­si­tar­nos no los va­mos a de­frau­dar», co­men­tó.

Las tra­di­cio­nes de Días de Muer­tos en Oa­xa­ca son las más im­por­tan­tes del año, in­clu­so por en­ci­ma de la Na­vi­dad, pues sim­bo­li­za el en­cuen­tro es­pi­ri­tual con los se­res que­ri­dos ya fa­lle­ci­dos.

«Que vean el es­fuer­zo que es­ta­mos ha­cien­do como sus des­cen­dien­tes en tra­ba­jar sus tie­rras en tra­ba­jar sus cam­pos por­que en el tra­ba­jo está la vida y gra­cias a las en­se­ñan­zas que nos die­ron para sa­lir ade­lan­te y así man­te­ne­mos a nues­tras fa­mi­lias», dijo.

Ade­más, es la úni­ca tem­po­ra­da del año en la que más de 70 fa­mi­lias pue­den re­unir di­ne­ro para to­dos los gas­tos del año.

«Es la me­jor tem­po­ra­da del año para sa­car para nues­tros gas­tos para te­ner un aho­rro y un in­gre­so y pre­pa­rar para el pró­xi­mo año«, ex­pli­có la cam­pe­si­na Noe­mí Ara­gón, quien sem­bró 25 sur­cos de flor de muer­to, de los que ob­ten­drá casi 50.000 pe­sos (más de 2.500 dó­la­res).

Información: NCC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Se amplía beneficio del Programa de Fertilizantes para quienes hayan sembrado garbanzo, anuncia Ismael Bello Esquivel

• Deberán comprobar que en ciclos pasados sembraron maíz • También aplica para quienes no hayan sembrado nada en...

Amplía SADER convocatoria del programa de Fertilizantes para el bienestar en Sinaloa hasta el 05 de agosto

• El apoyo será hasta 10 hectáreas con el formato 32D actualizado, para cultivos de maíz, trigo, frijol...

¡Cuidado con lo que plantas! Estas especies comunes en Sinaloa pueden ser tóxicas o riesgosas

Algunas de ellas pueden llegar a ser dañinas para la salud si llegan a consumirse Culiacán, Sinaloa | Aunque muchas...

Temperatura cálida y cielos despejados a medio nublados se presentarán este jueves para Mazatlán

Durante esta tarde se pueden generar lluvias moderadas, con acumulados de 5 a 25 a milímetros Mazatlán, Sinaloa |...