spot_img

El cam­bio cli­má­ti­co pue­de agra­var más del 50% de las en­fer­me­da­des in­fec­cio­sas

Esos ries­gos in­clu­yen aque­llos que fa­ci­li­tan el acer­ca­mien­to en­tre pa­tó­ge­nos y per­so­nas; por ejem­plo, el ca­len­ta­mien­to au­men­ta la zona en la que ac­túan los or­ga­nis­mos que trans­mi­ten en­fer­me­da­des, como la de Lyme, el den­gue y la ma­la­ria

Fecha:

Los pe­li­gros cli­má­ti­cos han agra­va­do, en al­gún mo­men­to de la his­to­ria, el 58 por cien­to de las en­fer­me­da­des in­fec­cio­sas hu­ma­nas, se­gún un es­tu­dio pu­bli­ca­do en Na­tu­re Cli­ma­te Chan­ge, que cons­ta­ta que el cam­bio cli­má­ti­co con­ti­nua­do con­lle­va ries­gos para la sa­lud hu­ma­na.

«Los pe­li­gros cli­má­ti­cos son de­ma­sia­do nu­me­ro­sos para que la so­cie­dad se adap­te de for­ma in­te­gral, lo que pone de ma­ni­fies­to la ne­ce­si­dad ur­gen­te de tra­ba­jar en el ori­gen del pro­ble­ma: la re­duc­ción de las emi­sio­nes de ga­ses de efec­to in­ver­na­de­ro», se­ña­lan los au­to­res en su ar­tícu­lo.

Está re­la­ti­va­men­te bien acep­ta­do que el cam­bio cli­má­ti­co pue­de afec­tar a las en­fer­me­da­des pa­tó­ge­nas hu­ma­nas, re­la­tan los in­ves­ti­ga­do­res li­de­ra­dos por Ca­mi­lo Mora, de la Uni­ver­si­dad de Ha­wái; sin em­bar­go, el al­can­ce to­tal de este ries­go si­gue es­tan­do -ad­vier­ten- mal cuan­ti­fi­ca­do.

Has­ta aho­ra, los es­tu­dios se han cen­tra­do prin­ci­pal­men­te en gru­pos es­pe­cí­fi­cos de pa­tó­ge­nos (por ejem­plo, bac­te­rias o vi­rus), en la res­pues­ta a de­ter­mi­na­dos pe­li­gros (olas de ca­lor o au­men­to de las inun­da­cio­nes) o en los ti­pos de trans­mi­sión (por ejem­plo, de ori­gen ali­men­ta­rio o hí­dri­co).

Pero se des­co­no­ce la ame­na­za to­tal para la hu­ma­ni­dad en el con­tex­to del cam­bio cli­má­ti­co y las en­fer­me­da­des.

Para avan­zar en este sen­ti­do, los in­ves­ti­ga­do­res re­vi­sa­ron más de 70.000 ar­tícu­los de la li­te­ra­tu­ra cien­tí­fi­ca, re­ve­lan­do 3.213 ca­sos em­pí­ri­cos que vin­cu­lan en­fer­me­da­des pa­to­gé­ni­cas hu­ma­nas úni­cas con diez ame­na­zas cli­má­ti­cas, como el ca­len­ta­mien­to, las inun­da­cio­nes o la se­quía.

En to­tal, los au­to­res en­con­tra­ron que el 58 por cien­to (218 de 375) de las en­fer­me­da­des in­fec­cio­sas do­cu­men­ta­das a las que se en­fren­ta la hu­ma­ni­dad en todo el mun­do se han vis­to agra­va­das en al­gún mo­men­to por ries­gos aso­cia­dos al cam­bio cli­má­ti­co y el 16 por cien­to dis­mi­nui­das.

Si bien nu­me­ro­sos fac­to­res bio­ló­gi­cos, eco­ló­gi­cos, am­bien­ta­les y so­cia­les con­tri­bu­yen a la apa­ri­ción exi­to­sa de una en­fer­me­dad pa­tó­ge­na hu­ma­na, en el ni­vel más bá­si­co de­pen­de de que un pa­tó­geno y una per­so­na en­tren en con­tac­to y que el gra­do de re­sis­ten­cia de los in­di­vi­duos dis­mi­nu­ya o que el pa­tó­geno se for­ta­lez­ca por un pe­li­gro cli­má­ti­co.

Esos ries­gos in­clu­yen aque­llos que fa­ci­li­tan el acer­ca­mien­to en­tre pa­tó­ge­nos y per­so­nas; por ejem­plo, el ca­len­ta­mien­to au­men­ta la zona en la que ac­túan los or­ga­nis­mos que trans­mi­ten en­fer­me­da­des, como la de Lyme, el den­gue y la ma­la­ria.

Por otro lado, es­tán aque­llos pro­ble­mas cli­má­ti­cos que acer­can per­so­nas a los pa­tó­ge­nos. Por ejem­plo, las tor­men­tas, las inun­da­cio­nes y el au­men­to del ni­vel del mar pro­vo­can des­pla­za­mien­tos hu­ma­nos im­pli­ca­dos en ca­sos de fie­bre de Las­sa (en­fer­me­dad ví­ri­ca he­mo­rrá­gi­ca agu­da) o con la en­fer­me­dad del le­gi­na­rio (in­fec­ción pul­mo­na­ria gra­ve).

El es­tu­dio tam­bién ve pe­li­gros en los cam­bios del uso de la tie­rra fa­ci­li­ta­dos por la in­va­sión hu­ma­na, lo que ha apro­xi­ma­do a las per­so­nas a vec­to­res y pa­tó­ge­nos oca­sio­nan­do, por ejem­plo bro­tes de en­fer­me­da­des como el ébo­la.

El aná­li­sis ob­ser­vó asi­mis­mo que los cam­bios en las pre­ci­pi­ta­cio­nes y la tem­pe­ra­tu­ra afec­tan a las reunio­nes so­cia­les hu­ma­nas y a la trans­mi­si­bi­li­dad de vi­rus como el de la gri­pe y la co­vid-19.

Es po­si­ble -es­cri­ben los au­to­res- que el ca­lor ex­tre­mo obli­gue a las per­so­nas a per­ma­ne­cer en el in­te­rior, lo que pue­de au­men­tar el ries­go de trans­mi­sión, es­pe­cial­men­te cuan­do se com­bi­na con una ven­ti­la­ción de­fi­cien­te.

Los cien­tí­fi­cos con­clu­yen que es­tos ha­llaz­gos re­ve­lan vías úni­cas en las que los pe­li­gros cli­má­ti­cos pue­den pro­vo­car en­fer­me­da­des, lo que sub­ra­ya la li­mi­ta­da ca­pa­ci­dad de adap­ta­ción de la so­cie­dad y pone de re­lie­ve la ne­ce­si­dad de re­du­cir las emi­sio­nes de ga­ses de efec­to in­ver­na­de­ro.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Contra la soledad, “tenemos que aprender a tolerarnos”

Una de cada seis personas en el mundo se siente sola, según un estudio reciente de la Organización...

Panteones, uno de los mayores focos de dengue en Sinaloa

Culiacán, Sinaloa.- Estudiantes de nivel maestría y doctorado de Biomedicina, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, trabajan en...

Culiacán suma 120 toneladas de cacharros en jornadas contra el dengue

Culiacán, Sin.- En lo que va del 2025, Sinaloa ha registrado 254 casos confirmados de dengue, situación que...

Sinaloa primer lugar a nivel nacional en visitas del Programa Salud Casa por Casa

Culiacán, Sinaloa.- Sinaloa se posiciona en el primer lugar a nivel nacional en cuanto a la implementación del...