spot_img

Un estudio pionero analiza los efectos hepáticos de los medicamentos en Latinoamérica

Fecha:

Especialistas españoles encabezan un estudio que examina por primera vez las características de la lesión que ciertos medicamentos provocan en el hígado de más de cuatrocientos pacientes de Latinoamérica.

Este trabajo, publicado en la revista científica ‘Clínical Gastroenterology and Hepatology’, ofrece una valiosa información que ayudará al diagnóstico precoz y la prevención de daños hepáticos más graves en personas susceptibles, con lo que mejorará la seguridad de los tratamientos farmacológicos en la región.

La investigación ha estado conducida por especialistas del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima) y del Hospital Clínico Virgen de la Victoria, ambos en Andalucía (sur de España).

El daño hepático inducido por fármacos (DILI, por sus siglas en inglés) es una reacción adversa potencialmente grave y difícil de detectar, que afecta al hígado como respuesta a fármacos comunes o terapias complejas, ha informado este lunes el Ibima en un comunicado.

Durante más de una década, la Red Latinoamericana de Lesión Hepática Inducida por Medicamentos (LATINDILI), coordinada desde Málaga, ha recopilado información exhaustiva de incidencias de lesión hepática por medicamentos de hospitales de toda Latinoamérica, lo que ha permitido a los investigadores identificar patrones y factores de riesgo específicos de la región.

Raúl Andrade, uno de los investigadores que ha liderado este estudio, ha señalado que «se han podido identificar no solo los medicamentos más frecuentemente asociados con daños hepáticos en estos países, sino también el perfil de los pacientes más susceptibles a estos efectos indeseables de los fármacos«.

 

Antecedentes

En este análisis se han incluido «factores genéticos, condiciones médicas preexistentes y hábitos de consumo de ciertos medicamentos”, ha añadido.

Andrade ha recordado que “el objetivo de estas investigaciones es mejorar la precisión y la seguridad en el uso de fármacos, al identificar las peculiaridades de cada población afectada”.

Por su parte, la doctora Miren García ha destacado que “el estudio subraya la importancia de la colaboración internacional para abordar problemas complejos y mejorar la seguridad de los tratamientos a nivel global”.

Este trabajo supone un avance importante en el ámbito de la farmacovigilancia en Latinoamérica y en el desarrollo de la medicina personalizada, y proporciona recomendaciones para reducir los riesgos de daño hepático asociado a medicamentos en poblaciones vulnerables.

Los resultados de esta investigación podrán servir de guía y ser de utilidad para profesionales clínicos como médicos, farmacéuticos y organismos reguladores de salud en la toma de decisiones informadas para el cuidado de los pacientes.

Con información de NCC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

IA que manipula y amenaza genera creciente alarma

Los LLM ya no solo siguen órdenes: empiezan a mostrar comportamientos engañosos que desafían los límites éticos. Los modelos...

Colibrí: el corazón más rápido del mundo

A 1.200 latidos por momento, el ritmo cardíaco del colibrí es el más rápido del mundo. A esa velocidad su...

Juez de EEUU respalda entrenamiento robot de IA con libros sin permiso de autores

Un juez en Estados Unidos desestimó que la empresa Anthropic haya infrigido la ley de derechos de autor al entrenar...

¿Cuál es el origen científico de la risa?

¿Alguna vez se ha puesto a reír con alguien que apenas conoce? Tal vez fue por una broma...