spot_img

América Latina, la región con las tasas de feminicidios más altas en el mundo

Fecha:

Señala la decana de la Universidad Nacional de Costa Rica.


 

Culiacán, Sinaloa | En América Latina los feminicidios representan alrededor del 60 por ciento de todos los asesinatos de mujeres en el mundo, mismos que son cometidos por razones asociadas a su género y en su gran mayoría, por hombres cercanos o familiares, expuso la especialista en antropología y sociología de género, Montserrat Sagot.

La decana del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional de Costa Rica compartió a través de la conferencia “Bio-aritmética del feminicidio: desigualdades, necropoder, asesinato social en América Latina” que la violencia contra las mujeres es un problema social endémico producto de una organización social estructurada sobre las bases de las desigualdades.

“Para las mujeres en particular, la situación es sumamente difícil tenemos a uno de los países con las tasas de feminicidios más altas del mundo, tenemos también una gran cantidad de mujeres en situación de gran desigualdad, gran abandono y eso creo que hay que llamar la atención para que todas las personas tomen nota sobre lo que está pasando”, indicó.

Señaló que América Latina es el territorio más violento del mundo y el único continente donde no ha bajado los índices de violencia, haciendo un análisis de dicho fenómeno por medio del desarrollo de conceptos como necropoder, asesinato social, este último hace referencia a personas que viven literalmente en mundos con condiciones de gran precariedad.

Puntualizó que, si bien en América Latina hay más asesinatos de hombres, los feminicidios representan alrededor del 60 por ciento de todos los asesinatos de mujeres, las cuales en su mayoría mueren en condiciones más trágicas a manos de hombres de sus familias, por hombres que las pretendían, por hombres que se creían dueños de ellas o por violencia sexual.

“Cuando los hombres son socializados para pensar que las mujeres son su posesión, cuando los hombres socializados para pensar que si no tienen mejores perspectivas de vida porque fueron excluidos de los sistemas educativos, de los trabajos, entonces lo único que tienen que controlar y que pueden controlar es a las mujeres de sus familias, entonces cuando aumentan las condiciones de desigualdad como ha pasado en la región, cuando aumentan las condiciones de precariedad aumentan todos los crímenes contra las mujeres”, apuntó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Proponen que el Estado otorgue apoyo económico mensual a jóvenes para uso y adquisición de bienes y servicios culturales

El diputado Sergio Gil Rullán (MC) propone adicionar un decimoquinto párrafo al artículo 4° de la Constitución Política,...

Piden hasta ocho años de prisión a quien manipule imágenes a través de la IA sobre la intimidad sexual de una persona, sin su...

La diputada Delhi Miroslava Shember Domínguez (Morena) propone reformar el artículo 199 Octies del Código Penal Federal, para...

Proponen incluir en la Constitución Política el derecho de toda persona a acceder a sanitarios dignos en espacios públicos

La diputada Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra (PAN) propone una iniciativa que adiciona los párrafos vigésimo cuarto y vigésimo...

Impulsan iniciativa para reconocer el trabajo sexual como lícito, independiente y con acceso a seguridad social

Con la finalidad de reconocer el trabajo sexual como lícito e independiente, y garantizar el acceso a la...