spot_img

Au­men­to de ce­sá­reas in­ne­ce­sa­rias im­pul­sa es­fuer­zos re­gio­na­les

Fecha:

Ciudad de México.- El au­men­to sos­te­ni­do de ce­sá­reas en­tre mu­je­res que no las ne­ce­si­tan im­pul­sa es­fuer­zos re­gio­na­les para que los mé­di­cos las lle­ven a cabo guia­dos por cri­te­rios mé­di­cos es­ta­ble­ci­dos.

La ce­sá­rea es “una po­si­bi­li­dad de sal­var mu­je­res y, de he­cho, sal­va mu­je­res. Más que eso, sal­va a re­cién na­ci­dos”, dijo a Sci­Dev.Net Su­zan­ne J. Se­rru­ya, di­rec­to­ra del Cen­tro La­tino Ame­ri­cano de Pe­ri­na­to­lo­gía, Sa­lud de la Mu­jer y Re­pro­duc­ti­va de la Or­ga­ni­za­ción Pan­ame­ri­ca­na de la Sa­lud (CLAP-OPS). Pero “hay una ten­den­cia en las úl­ti­mas tres, cua­tro dé­ca­das, de un in­cre­men­to de ce­sá­reas in­ne­ce­sa­rias. ¿Por qué in­ne­ce­sa­rias? Por­que no hay jus­ti­fi­ca­ción”, ase­gu­ró.

Para la es­pe­cia­lis­ta exis­te la idea de que es una in­ter­ven­ción que no con­lle­va ries­gos, cuan­do en reali­dad pue­de lle­var a un au­men­to de he­mo­rra­gias y de ca­sos de acre­tis­mo pla­cen­ta­rio, una afec­ción gra­ve que ocu­rre du­ran­te el em­ba­ra­zo cuan­do la pla­cen­ta se ad­hie­re a las pa­re­des ute­ri­nas.

Des­de 2018, la Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Sa­lud (OMS) re­por­tó que “el au­men­to de las ta­sas de ce­sá­rea pue­de aso­ciar­se con una ma­yor mor­bi­li­dad ma­ter­na y pe­ri­na­tal. El par­to por ce­sá­rea con­lle­va ries­gos a cor­to y lar­go pla­zo que pue­den pro­lon­gar­se mu­chos años para la sa­lud de la mu­jer, del niño y de fu­tu­ros em­ba­ra­zos”.

A pe­sar de eso, los par­tos por ce­sá­reas si­guen en au­men­to. Hay es­tu­dios que mues­tran que de 1990 a 2014 la can­ti­dad glo­bal de ce­sá­reas se tri­pli­có (pasó de 6,7 a 19,1 por cien­to del to­tal de par­tos). De to­das las re­gio­nes, la que tuvo un ma­yor au­men­to fue Amé­ri­ca La­ti­na y el Ca­ri­be (pasó de 22,8 a 42,2 por cien­to).

“Las ce­sá­reas in­ne­ce­sa­rias son un pro­ble­ma de sa­lud alar­man­te, es­pe­cial­men­te por los paí­ses en don­de es­tán ocu­rrien­do: paí­ses con al­tas ta­sas de fer­ti­li­dad. Pero a di­fe­ren­cia de Áfri­ca, en Amé­ri­ca La­ti­na no solo se tie­ne alta fer­ti­li­dad sino tam­bién la in­fra­es­truc­tu­ra y los re­cur­sos para rea­li­zar la ce­sá­rea”, ex­pli­ca a Sci­Dev.Net Ro­dri­go Aya­la, pro­fe­sor de gi­ne­co­lo­gía y obs­te­tri­cia del Cen­tro Mé­di­co ABC en Mé­xi­co.

Se­gún nue­vos re­por­tes, para 2030 la ten­den­cia de ce­sá­reas se­gui­rá en as­cen­so. “En au­sen­cia de in­ter­ven­cio­nes efec­ti­vas que re­vier­tan la ten­den­cia ac­tual, en 2030 (…) las ce­sá­reas ocu­rri­rán en más del 50 por cien­to de los na­ci­mien­tos”, di­cen los au­to­res.

Para evi­tar­lo, or­ga­ni­za­cio­nes como la OMS y la OPS im­pul­san es­fuer­zos para que los mé­di­cos to­men de­ci­sio­nes con base en cri­te­rios mé­di­cos, a tra­vés de he­rra­mien­tas como la cla­si­fi­ca­ción de Rob­son, un sis­te­ma que ayu­da a cla­si­fi­car a las mu­je­res in­gre­sa­das para par­to en 10 gru­pos se­gún cier­tas ca­rac­te­rís­ti­cas (edad, par­tos y ce­sá­reas pre­vias, edad ges­ta­cio­nal, po­si­ción del feto, en­tre otras).

Gra­cias a esto, los mé­di­cos pue­den iden­ti­fi­car gru­pos de me­nor ries­go, por ejem­plo, mu­je­res jó­ve­nes que nun­ca han te­ni­do hi­jos y es­tán en tra­ba­jo de par­to es­pon­tá­neo (Gru­po 1), has­ta las que tie­nen ma­yor ries­go de com­pli­ca­cio­nes (Gru­pos 6-10), como la he­mo­rra­gia pre­par­to, el su­fri­mien­to fe­tal, la pre­sen­ta­ción fe­tal anor­mal o la hi­per­ten­sión.

Por la cla­si­fi­ca­ción de Rob­son hoy se sabe en qué gru­pos se lle­van a cabo más ce­sá­reas. Una in­ves­ti­ga­ción re­cien­te pu­bli­ca­da en la re­vis­ta BMC Preg­nancy and Child­birth, en la que se eva­lua­ron más de 90.000 par­tos en cin­co paí­ses de la re­gión, re­por­tó que el Gru­po 5 (mu­je­res con ce­sá­reas pre­vias) es el que más con­tri­bu­ye al nú­me­ro ge­ne­ral de es­tas in­ter­ven­cio­nes.

Esto quie­re de­cir que las mu­je­res que tu­vie­ron su pri­mer par­to por ce­sá­rea tie­nen más pro­ba­bi­li­dad de re­pe­tir­la en sus par­tos sub­se­cuen­tes, aún si el par­to va­gi­nal es una op­ción. Por eso, di­cen los au­to­res, “evi­tar la ce­sá­rea des­de el pri­mer par­to es cla­ve para re­du­cir las ce­sá­reas in­ne­ce­sa­rias en Amé­ri­ca La­ti­na”.

Para Se­rru­ya, quien es una de las au­to­ras del ar­tícu­lo, la cla­si­fi­ca­ción de Rob­son es fun­da­men­tal para to­mar de­ci­sio­nes en los hos­pi­ta­les, pero tam­bién para ver que las ce­sá­reas in­ne­ce­sa­rias re­pre­sen­tan un pro­ble­ma de sa­lud com­ple­jo y mul­ti­fac­to­rial, en el que es­tán im­pli­ca­das va­ria­bles que no son es­tric­ta­men­te mé­di­cas, sino so­cia­les, cul­tu­ra­les y eco­nó­mi­cas.

“Las ce­sá­reas no de­ben pro­gra­mar­se”, dice Se­rru­ya. Mu­chos mé­di­cos lo ha­cen “para evi­tar que la mu­jer en­tre en tra­ba­jo de par­to y los lla­me a la mi­tad de la no­che, en su fe­ria­do o en sus va­ca­cio­nes”.

“En Bra­sil es im­pre­sio­nan­te. Vas a un hos­pi­tal en la vís­pe­ra de un fe­ria­do y está todo lleno. Las ce­sá­reas son de lu­nes a miér­co­les por­que na­die quie­re ha­cer una ce­sá­rea el jue­ves y te­ner que vol­ver al hos­pi­tal para ha­cer un egre­so el sá­ba­do. En­ton­ces todo es por una co­mo­di­dad en la que la mu­jer está de acuer­do”, co­men­tó Se­rru­ya.

Otro asun­to cla­ve es la fal­ta de in­for­ma­ción para las mu­je­res. Los es­tu­dios so­bre las pre­fe­ren­cias de las mu­je­res mues­tran “que no tie­nen au­to­no­mía a la hora de de­ci­dir”, dijo Mer­ce­des Co­lo­mar, otra de las au­to­ras del es­tu­dio y con­sul­to­ra de CLAP.

“Mu­chas mu­je­res re­la­tan que ellas, en reali­dad, a prio­ri hu­bie­ran pre­fe­ri­do te­ner un par­to va­gi­nal, pero lue­go ocu­rren cir­cuns­tan­cias du­ran­te o an­tes del par­to, por al­gún mo­ti­vo el mé­di­co las lle­va a pen­sar que a lo me­jor pue­de sa­lir algo mal. En­ton­ces la mu­jer ter­mi­na de­jan­do la de­ci­sión en ma­nos del mé­di­co”, dice Co­lo­mar.

“Hay una fal­sa idea de que la ce­sá­rea es más se­gu­ra que el par­to va­gi­nal. No lo es”, afir­ma Se­rru­ya, y por eso, la OMS ha he­cho un lla­ma­do des­de 2015 para in­for­mar ade­cua­da­men­te a las mu­je­res de los ries­gos y be­ne­fi­cios de es­tos pro­ce­di­mien­tos.

Para Ro­dri­go Aya­la, quien no par­ti­ci­pó en el es­tu­dio, los es­fuer­zos tam­bién es­tán en en­tre­nar ade­cua­da­men­te a los mé­di­cos.

“Hay mu­cha inex­pe­rien­cia y fal­ta de for­ma­ción en­tre los mé­di­cos. No sa­ben eva­luar bien a su pa­cien­te o (…) sale algo que los alar­ma y di­cen: ‘no me la voy a ju­gar, me­jor la ope­ro’. Tam­bién [es­tán] la de­sidia y la car­ga de tra­ba­jo de los mé­di­cos, so­bre todo en ins­ti­tu­cio­nes de go­bierno”, agre­gó.

Los es­pe­cia­lis­tas coin­ci­den en que en­tre­nar a los mé­di­cos para de­ci­dir con base en lo que ne­ce­si­ta la mu­jer y no en la co­mo­di­dad, in­for­mar a las pa­cien­tes so­bre los ries­gos de la ce­sá­rea, y te­ner he­rra­mien­tas como la cla­si­fi­ca­ción de Rob­son, pue­den fre­nar el au­men­to de es­tos pro­ce­di­mien­tos.

Información: NCC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Sinaloa registra 33 casos de rickettsia en lo que va del año: Salud

En la actualidad se encuentran 3 menores graves.   Culiacán, Sinaloa | El secretario de Salud en Sinaloa, Cuitláhuac González...

Municipio y Estado unen esfuerzos contra brote de garrapatas en San Fermín

Culiacán, Sin.– La Dirección de Salud Municipal, en coordinación con la Secretaría de Salud del Estado, llevó a...

Exhorta Salud tratar adicciones en centros de rehabilitación certificados

Culiacán, Sinaloa.- Con el fin de que se garantice una atención adecuada y segura, el Secretario de Salud,...

Sinaloa alcanza “bandera blanca” en cirugías de implante coclear

El Hospital Pediátrico IMSS-Bienestar suma 63 procedimientos gratuitos, sin pacientes en lista de espera.   Culiacán, Sinaloa | Este martes, el...