Culiacán, Sinaloa.- ¿Sabías que existe una enfermedad provocada por niveles altos de estrés en el trabajo?
El Burnout se da cuando las actividades laborales de la persona rebasan su capacidad y el estrés no desaparece.
El psicólogo Luis Ángel Félix comenta que este padecimiento es bastante común a nivel mundial y sobre todo a nivel nacional, México se encuentra entre los primeros lugares.
Explicó que esta condición debe tomarse con seriedad, ya que sus consecuencias pueden ser físicas, emocionales, cognitivas y conductuales.
“Es una respuesta crónica, o sea que tiene prolongación de tiempo donde el trabajador ya no sólo está estresado, sino que se desconecta emocionalmente de su trabajo, pierde motivación. Puede incluso enfermarse física o psicológicamente y qué es lo que lo puede causar, principalmente hay 4 tipos, no el físico que sería fatiga, insomnio, dolores de cabezas, problemas gastrointestinales, emocionales, irritabilidad, ansiedad, tristeza, sensación de vacío o desesperanza. También hay cognitivos, dificultades para concentrarse, olvido frecuentemente y baja motivación y los conductuales de esas personas que se ausentan, están aislados socialmente, baja productividad, aumento en el consumo de sustancias, como el café y entre otras sustancias que pueda haber en el trabajo. Como dato, quiero decirte que, a nivel global, el 40 % de los trabajadores reportan haber tenido sin síntomas de Burnout, pero en México es el 75 %, estamos por arriba de China y Estados Unidos”.
Pero ¿Qué hacer si identificas los síntomas?
El especialista indicó que es importante que tanto las personas como las organizaciones reconozcan los signos del Burnout para prevenirlo y atenderlo a tiempo.
“Pues podemos principalmente establecer límites en la vida laboral y personal, practicar técnicas de relajación, como la respiración profunda o el mindfulness se lo recomiendo, dormir bien y mantener la alimentación saludable, como dicen, ocho horas para comer, ocho horas para dormir y 8 horas para uno mismo; buscar apoyo emocional o terapéutico si es necesario, pero también hay a nivel organizacional porque no todo queda en el individuo, se puede hacer promover ambientes de trabajo saludable, fomentar la comunicación abierta y el reconocimiento brindar pautas activas y jornadas equilibradas”.
El psicólogo detalló que hay profesiones con mayor vulnerabilidad al desgaste emocional por lo que tienen más riesgo de presentar esta enfermedad.
“Podemos agregar la prevención, autocuidado, límites, saludables, cultura, organización positiva, intervención psicológica, quiero decirte que también según las estadísticas en el sector salud, es una de las área donde más hay, en educación, atención al cliente”.
Finalmente, Luis Ángel Félix insistió en que la prevención y el autocuidado son esenciales, pero también lo es construir entornos laborales positivos y con apoyo psicológico disponible.