spot_img

Chi­nam­pas, la prác­ti­ca de cul­ti­vo pre­co­lom­bi­na que so­bre­vi­ve en Mé­xi­co

Las chi­nam­pas, is­lo­tes de tie­rra para el cul­ti­vo se­pa­ra­dos por ca­na­les en la­gos de aguas poco pro­fun­das, cons­ti­tu­yen uno de los sis­te­mas más sus­ten­ta­bles y pro­duc­ti­vos del mun­do

Fecha:

Ciudad de México.- Ade­más de la alta va­rie­dad de pro­duc­tos de ca­li­dad que pro­vee, las chi­nam­pas tie­ne múl­ti­ples ser­vi­cios eco­sis­té­mi­cos, des­de me­jo­rar la ca­li­dad del aire y amor­ti­guar las al­tas tem­pe­ra­tu­ras, has­ta ayu­dar a la con­ser­va­ción de la bio­di­ver­si­dad.

Los his­to­ria­do­res des­cri­ben un pai­sa­je pa­re­ci­do al pa­raí­so, con la­gos ro­dea­dos de al­tas mon­ta­ñas, co­lo­ni­za­dos por el ful­gor del ver­de, ma­nan­tia­les, aire puro y abun­dan­te bio­di­ver­si­dad; en él no fal­ta­ban los re­cur­sos a rau­da­les para ca­zar y pes­car: se­ría el en­torno que se en­con­tra­ron los in­te­gran­tes del pue­blo me­xi­ca al lle­gar a las ori­llas de la Cuen­ca de Mé­xi­co. Des­de este lu­gar, de­ter­mi­na­ron que la ci­vi­li­za­ción me­soa­me­ri­ca­na más po­de­ro­sa de to­das se es­ta­ble­ce­ría en sus ori­llas. Fue en­ton­ces cuan­do los az­te­cas fun­da­ron una tra­di­ción de más de 1.500 años que per­sis­te en la ac­tua­li­dad.

Las chi­nam­pas, is­lo­tes de tie­rra para el cul­ti­vo se­pa­ra­dos por ca­na­les en la­gos de aguas poco pro­fun­das, cons­ti­tu­yen uno de los sis­te­mas más sus­ten­ta­bles y pro­duc­ti­vos del mun­do. Con ori­gen en la épo­ca de los tol­te­cas, es­tos pe­que­ños plan­tíos flo­tan­tes solo exis­ten en el sur de la ca­pi­tal me­xi­ca­na, en el sis­te­ma la­cus­tre de Xo­chi­mil­co, nom­bra­do área na­tu­ral pro­te­gi­da, pa­tri­mo­nio de la UNES­CO y si­tio Ram­sar.

Ade­más de la pro­duc­ti­vi­dad que las ca­rac­te­ri­za, las chi­nam­pas brin­dan una va­rie­dad muy alta de ver­du­ras y hor­ta­li­zas, pro­por­cio­nan­do una die­ta va­ria­da y equi­li­bra­da a ni­vel nu­tri­cio­nal. Al mantener una humedad constante en el ambiente, la pro­duc­ción de es­tos cul­ti­vos re­sul­ta muy fruc­tí­fe­ra. “Y a di­fe­ren­cia de los mo­no­cul­ti­vos en vez de des­truir la na­tu­ra­le­za y los sue­los, los be­ne­fi­cia”, apun­ta Luis Zam­brano, ecó­lo­go y fun­da­dor del La­bo­ra­to­rio de Res­tau­ra­ción Eco­ló­gi­ca del Ins­ti­tu­to de Bio­lo­gía de la Uni­ver­si­dad Au­tó­no­ma Na­cio­nal de Mé­xi­co (UNAM).

Como ex­pli­ca el ex­per­to, a la vez que las chi­nam­pas son pro­vee­do­ras de ali­men­to “brin­dan múl­ti­ples ser­vi­cios eco­sis­té­mi­cos, como cap­tu­rar una can­ti­dad in­dus­trial de car­bono”. Las turberas, cuen­cas la­cus­tres don­de se de­po­si­ta la ma­te­ria or­gá­ni­ca, me­jo­ran la ca­li­dad del aire en la ca­pi­tal de Mé­xi­co, unas de las ciu­da­des más con­ta­mi­na­das del mun­do. “Es­tos sis­te­mas de cul­ti­vo captan el dióxido de carbono para la producción agrícola; el car­bono del aire se tra­du­ce en ver­du­ra”, ma­ti­za el bió­lo­go.

Los hu­me­da­les de Xo­chi­mil­co son un es­pa­cio muy im­por­tan­te den­tro de la me­ga­ló­po­lis, cap­tan has­ta el 70 % del agua que se uti­li­za para di­ver­sas ac­ti­vi­da­des en la cuen­ca, amor­ti­guan las al­tas tem­pe­ra­tu­ras y ayu­dan a re­ba­jar el efec­to de las olas de ca­lor en la par­te sur de la ciu­dad. “Pro­mue­ven ade­más la su­per­vi­ven­cia de los agen­tes de po­li­ni­za­ción. Y, por su­pues­to, son el re­fu­gio del ajo­lo­te”, se­ña­la Zam­brano, uno de los ma­yo­res ex­per­tos en este an­fi­bio tan sin­gu­lar.

Al bor­de de la ex­tin­ción, la es­pe­cie Ambys­to­ma me­xi­ca­num es en­dé­mi­ca del lu­gar. “Un ani­mal muy vin­cu­la­do a la cul­tu­ra de Mé­xi­co des­de el pe­rio­do pre­co­lom­bino y de gran re­le­van­cia cien­tí­fi­ca por sus ca­rac­te­rís­ti­cas de re­ge­ne­ra­ción de te­ji­dos”, ex­pli­ca Zam­brano que lle­va más de una dé­ca­da de­di­ca­do a su con­ser­va­ción.

Los ajolotes de Xochimilco

A pe­sar de los gran­des es­fuer­zos de pre­ser­va­ción rea­li­za­dos por los bió­lo­gos, la po­bla­ción de ajo­lo­tes de Xo­chi­mil­co se man­tie­ne en la cuer­da flo­ja. “Mien­tras que en el pri­mer cen­so rea­li­za­do en 1998 se con­ta­bi­li­za­ron 6000 por ki­ló­me­tro cua­dra­do, en 2002 se ha­bían re­du­ci­do a 1000. Una dé­ca­da más tar­de eran me­nos de 40”, ex­pli­ca el ecó­lo­go, quien aca­ba de po­ner en mar­cha un pro­gra­ma nue­vo para pro­te­ger su há­bi­tat y el eco­sis­te­ma la­cus­tre que los ro­dea a tra­vés de las chi­nam­pas, su há­bi­tat. Como una ac­ción do­ble y re­cí­pro­ca de con­ser­va­ción, esta ini­cia­ti­va per­si­gue fo­men­tar la in­ter­ac­ción sim­bió­ti­ca en­tre ajo­lo­tes y chi­nam­pas, in­dis­pen­sa­bles para la di­ver­si­dad acuá­ti­ca en los hu­me­da­les.

Para es­ta­ble­cer el re­fu­gio de es­tos an­fi­bios tan sin­gu­la­res re­sul­ta in­dis­pen­sa­ble pro­mo­ver la pro­duc­ción, con­ven­cer a los pe­que­ños pro­duc­to­res que re­cu­pe­ren sus pe­que­ños cam­pos de cul­ti­vo, re­to­mar la la­bor que hi­cie­ron los me­xi­cas mi­les de años atrás. “Ya te­ne­mos casi 5.000 chi­nam­pas y cada vez son más los lo­ca­les que tra­ba­jan sus par­ce­las sin pes­ti­ci­das ni fer­ti­li­zan­tes, con­tri­bu­yen­do a la con­ser­va­ción de la vida sil­ves­tre lo­cal de Xo­chi­mil­co”, ex­pli­ca Zam­brano.

El ter­cer paso de la ini­cia­ti­va que di­ri­ge se ha cen­tra­do en la crea­ción de la “Eti­que­ta Chi­nam­pe­ra”, una idea del ecó­lo­go para dis­tin­guir aque­llos pro­duc­tos fru­to de pro­mo­ver las uni­da­des chi­nam­pa-re­fu­gio. Esta de­no­mi­na­ción, de­ta­lla Zam­brano, «per­si­gue di­fe­ren­ciar los ali­men­tos de­ri­va­dos de una agri­cul­tu­ra que fo­men­ta a la con­ser­va­ción de la chi­nam­pe­ra tra­di­cio­nal, fo­men­ta la eco­no­mía del pre­cio jus­to y ayu­da a la pro­tec­ción del ajo­lo­te en su há­bi­tat”, un eco­sis­te­ma úni­co en la Ciu­dad de Mé­xi­co y tan ame­na­za­do.

Amenazados por el urbanismo y el turismo

Esta zona la­cus­tre en la que los me­xi­cas se asen­ta­ron en el si­glo XV se en­cuen­tra en la ac­tua­li­dad muy ur­ba­ni­za­da. El tu­ris­mo vo­raz cons­ti­tu­ye la prin­ci­pal ac­ti­vi­dad eco­nó­mi­ca de sus ha­bi­tan­tes, lo que ge­ne­ra mu­cha ba­su­ra que aca­ba en los ca­na­les, don­de tam­bién se des­car­gan los re­si­duos do­més­ti­cos, con­tri­bu­yen­do a un agua con una alta con­cen­tra­ción de con­ta­mi­nan­tes, de muy mala ca­li­dad.

“La pre­sión ur­ba­na de­bi­da a los asen­ta­mien­tos tan­to re­gu­la­res como irre­gu­la­res, a la cons­truc­ción de can­chas de fút­bol y tan­tas obras, es cada vez ma­yor”, de­nun­cia Zam­brano, para quien “la in­fra­es­truc­tu­ra cons­trui­da en el úl­ti­mo si­glo y la mala ur­ba­ni­za­ción ha de­te­rio­ra­do por com­ple­to la di­ná­mi­ca hi­dro­ló­gi­ca de la cuen­ca”. El deseca­mien­to de los ma­nan­tia­les y la so­bre­ex­plo­ta­ción del acuí­fe­ro han pro­vo­ca­do un des­cen­so en el ni­vel de las aguas del lago y, en con­se­cuen­cia, el hun­di­mien­to gra­dual del sue­lo. Un fe­nó­meno que afec­ta cada vez a más a los ha­bi­tan­tes de la zona.

“Por la ve­lo­ci­dad con la que se han dado to­dos es­tos pro­ble­mas, es po­si­ble que Xo­chi­mil­co ter­mi­ne por ur­ba­ni­zar­se an­tes de 2050. Lo que se­ría una ca­tás­tro­fe”, ad­vier­te el bió­lo­go. Sin el amor­ti­gua­mien­to de tem­pe­ra­tu­ra que hace el hu­me­dal, no solo cam­bia­ría de for­ma drás­ti­ca el cli­ma lo­cal, sino que ha­bría más lu­ga­res de inun­da­ción. “Y se eli­mi­na­ría uno de los gran­des su­mi­de­ros de car­bono de la ciu­dad, así como la bio­di­ver­si­dad que ha­bi­ta en este lu­gar”, apun­ta, con­ven­ci­do de que si la “Eti­que­ta Chi­nam­pe­ra” fun­cio­na se po­drá ta­pi­zar con este tipo de cul­ti­vos toda la zona, lo­gran­do su res­tau­ra­ción com­ple­ta.

“Se ne­ce­si­tan mu­chas otras ac­cio­nes para fre­nar el com­ple­jo im­pac­to am­bien­tal que su­fre este te­rri­to­rio, pero la re­cu­pe­ra­ción de las chi­nam­pas es la me­jor al­ter­na­ti­va para el desa­rro­llo de una agri­cul­tu­ra sus­ten­ta­ble, man­te­ner lim­pios los ca­na­les y con­ser­var el há­bi­tat del ajo­lo­te”, ex­pre­sa Zam­brano. Para el bió­lo­go, no pro­te­ger el eco­sis­te­ma de Xo­chi­mil­co y su sin­gu­lar for­ma de pro­duc­ción de ali­men­tos se­ría, ade­más, “per­der una cul­tu­ra de más de mil qui­nien­tos años. La pro­duc­ción chi­nam­pe­ra está li­ga­da a la his­to­ria de los me­xi­ca­nos”. Es­tos is­lo­tes ver­des en­tre ca­na­les son, como sos­tie­ne, ves­ti­gios de vida pre­co­lom­bi­na que per­sis­ten, un mu­seo vivo na­tu­ral en re­sis­ten­cia.

Información: NCC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

¡Cuidado con lo que plantas! Estas especies comunes en Sinaloa pueden ser tóxicas o riesgosas

Algunas de ellas pueden llegar a ser dañinas para la salud si llegan a consumirse Culiacán, Sinaloa | Aunque muchas...

Temperatura cálida y cielos despejados a medio nublados se presentarán este jueves para Mazatlán

Durante esta tarde se pueden generar lluvias moderadas, con acumulados de 5 a 25 a milímetros Mazatlán, Sinaloa |...

Palma del viajero, la especie que acumula agua en su interior para insectos y microrganismos

En Jardín Botánico Culiacán podrás fascinarte observando esta llamativa planta endémica de Madagascar que puede alcanzar hasta los...

Lluvias alivian la sequía en Sinaloa y permiten reducir el uso de pipas en algunas comunidades

Pozos comienzan a recuperar niveles gracias a las precipitaciones recientes; SEBIDES mantiene el operativo de distribución de agua...