spot_img

Cien­tí­fi­cos pi­den pru­den­cia en el uso de la bio­tec­no­lo­gía ge­né­ti­ca

Fecha:

Más de cien científicos y expertos del mundo entero pidieron el viernes pru­den­cia a la hora de uti­li­zar la bio­tec­no­lo­gía ge­né­ti­ca, ya que permite la di­fu­sión de or­ga­nis­mos mo­di­fi­ca­dos en la na­tu­ra­le­za.

Publicado mientras en Montreal (Canadá) se celebra la conferencia de la ONU sobre biodiversidad (CO­P15), el manifiesto pide «el res­pe­to al prin­ci­pio de pre­cau­ción» a escala mundial.

El texto fue redactado a iniciativa de una oenegé francesa, Pollinis, y fue firmado por ecólogos, biólogos moleculares y especialistas en genética, entre otros.

«Mientras no haya pruebas suficientes que demuestren la inocuidad de los efectos directos e indirectos de una aplicación de estas nuevas biotecnologías genéticas y de sus productos, organismos y componentes», los responsables políticos deben demostrar prudencia «a escala mundial», afirman.

«Estas biotecnologías podrían perjudicar a las poblaciones de insectos polinizadores y precipitar su declive«, advierten los expertos.

La COP15, que se celebra hasta el 19 de diciembre, tiene en su agenda ese punto controvertido, que en­glo­ba todo tipo de téc­ni­cas de ma­ni­pu­la­ción ge­né­ti­ca de se­res vi­vos.

A diferencia de los organismos genéticamente modificados (OGM), conocidos como «trans­gé­ni­cos», que han recibido un gen exterior, los animales o plantas manipulados con tecnologías como Crispr-Cas9 o Talen experimentan cambios definitivos en su propia cadena genética, por ejemplo para esterilizar a los mosquitos portadores del paludismo.

En el caso de las plantas, esas modificaciones pueden mejorar su resistencia a los virus o al estrés hídrico.

«Es im­po­si­ble in­ter­ve­nir so­bre el ge­no­ma de un in­di­vi­duo sin in­ter­ac­tuar so­bre toda su es­pe­cie, otras es­pe­cies y en ge­ne­ral, so­bre el con­jun­to de los se­res vi­vos«, advierte en el texto Nicolas Laarman, delegado general de Pollinis.

Los delegados de la COP15 tienen aún 10 días para discutir una eventual moratoria de esos procedimientos.

Imágenes e información brindadas por https://noticiasncc.com/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Consumir ajo crudo en cantidades elevadas podría representar un riesgo toxicológico en seres humanos

Investigadora de la UAS advierte sobre estos efectos, especialmente durante el embarazo. Culiacán, Sinaloa | Aunque el ajo es...

En Sinaloa ya estudian la posibilidad de reforestar el Pitayo de Martínez o Pitaya Roja

Esta especie de cactus es originaria de del estado y puede ser comercializado de manera sustentable. Culiacán, Sinaloa | Con...

Cuando las plantas «hablan», los insectos escuchan

En 2023, un grupo de científicos reveló que las plantas emiten sonidos ultrasónicos cuando están estresadas. Ahora, los investigadores descubrieron...

La ciencia desentraña el mapa de la neurodegeneración

Una base de datos global revela cómo las proteínas en la sangre reflejan el estado del cerebro, abriendo...