spot_img

El me­la­no­ma ‘rom­pe’ ge­nes para re­sis­tir a la ac­ción de los fár­ma­cos

Fecha:

Eme­la­no­ma pro­du­ce la ma­yo­ría de las muer­tes por cán­cer de piel. La in­ci­den­cia mun­dial si­gue au­men­tan­do y se ne­ce­si­tan tra­ta­mien­tos nue­vos y más efi­ca­ces para ali­viar la car­ga sa­ni­ta­ria de la en­fer­me­dad. Un avan­ce im­por­tan­te en los úl­ti­mos años está en el uso clí­ni­co de prue­bas ge­né­ti­cas para bus­car mu­ta­cio­nes es­pe­cí­fi­cas y usar fár­ma­cos di­ri­gi­dos a es­tas dia­nas te­ra­péu­ti­cas para un tra­ta­mien­to más per­so­na­li­za­do y efi­caz.

Al­re­de­dor de uno de cada dos pa­cien­tes con me­la­no­ma ten­drá mu­ta­cio­nes en el gen BRAF. Este gen nor­mal­men­te pro­du­ce una pro­teí­na que ayu­da a con­tro­lar el cre­ci­mien­to ce­lu­lar, pero las mu­ta­cio­nes ha­cen que las cé­lu­las crez­can y se di­vi­dan sin con­trol, lo que ocu­rre en mu­chos ti­pos di­fe­ren­tes de cán­cer, pero es­pe­cial­men­te el me­la­no­ma.

El des­cu­bri­mien­to de las mu­ta­cio­nes BRAF ha lle­va­do al desa­rro­llo de te­ra­pias para in­hi­bir su fun­ción. En los úl­ti­mos diez años, el tra­ta­mien­to es­tán­dar para el me­la­no­ma ha sido ata­car si­mul­tá­nea­men­te las mu­ta­cio­nes BRAF y MEK. Es­tos dos ge­nes for­man par­te de la vía de se­ña­li­za­ción MAPK, que, en el cán­cer, se re­con­fi­gu­ra para im­pul­sar un cre­ci­mien­to des­con­tro­la­do. Ata­can­do dos pun­tos crí­ti­cos di­fe­ren­tes en la mis­ma ‘ca­de­na de do­mi­nó’ mo­le­cu­lar ayu­da a re­tra­sar o de­te­ner el cre­ci­mien­to del cán­cer.

Pese a una ex­ce­len­te res­pues­ta ini­cial al uso com­bi­na­do de in­hi­bi­do­res de pri­me­ra ge­ne­ra­ción, al­re­de­dor del 50 % de los pa­cien­tes con me­la­no­ma con mu­ta­cio­nes BRAF re­caen en un año. El cán­cer ad­quie­re re­sis­ten­cia a los fár­ma­cos, en­con­tran­do otras for­mas de reac­ti­var la vía MAPK a tra­vés de va­rios me­ca­nis­mos.

«La re­sis­ten­cia es un gran pro­ble­ma clí­ni­co por­que ocu­rre en casi to­dos los pa­cien­tes con mu­ta­cio­nes en BRAF bajo te­ra­pia con in­hi­bi­do­res de BRAF/​MEK. Exis­ten po­cas o nin­gu­na al­ter­na­ti­va te­ra­péu­ti­ca. Hay una ne­ce­si­dad ur­gen­te de com­pren­der los di­fe­ren­tes me­ca­nis­mos sub­ya­cen­tes y en­con­trar nue­vas es­tra­te­gias para abor­dar la cons­tan­te evo­lu­ción de la en­fer­me­dad», afir­ma Fran­cis­co Aya Mo­reno, on­có­lo­go que re­cien­te­men­te ha ob­te­ni­do su doc­to­ra­do en el Cen­tro de Re­gu­la­ción Ge­nó­mi­ca (CRG) de Bar­ce­lo­na.

Cambios para futuras estrategias terapéuticas

Un es­tu­dio pu­bli­ca­do hoy en la re­vis­ta Cell Re­ports ex­pli­ca uno de los me­ca­nis­mos usa­dos por el me­la­no­ma para desa­rro­llar re­sis­ten­cia a los fár­ma­cos. En res­pues­ta al tra­ta­mien­to, los me­la­no­mas «rom­pen» par­tes de su gen BRAF, tam­bién co­no­ci­do como una de­le­ción ge­nó­mi­ca. Esto ayu­da al tu­mor a crear ver­sio­nes al­ter­na­ti­vas de la pro­teí­na (alt­BRAFs) que ca­re­cen de re­gio­nes a las que se di­ri­gen los in­hi­bi­do­res de BRAF, reac­ti­van­do la vía MAPK y ha­cien­do que los fár­ma­cos sean me­nos efi­ca­ces. El ha­llaz­go fue con­sis­ten­te en va­rios mo­de­los de la­bo­ra­to­rio y mues­tras tu­mo­ra­les de pa­cien­tes.

Los ha­llaz­gos son im­por­tan­tes por­que se pen­sa­ba que los alt­BRAF se fa­bri­ca­ban a tra­vés de spli­cing, un pro­ce­so bio­ló­gi­co que las cé­lu­las usan para sin­te­ti­zar di­fe­ren­tes pro­teí­nas del mis­mo gen. El des­cu­bri­mien­to que in­di­ca que las de­le­cio­nes ge­nó­mi­cas, y no el spli­cing, son la cau­sa de la crea­ción de alt­BRAFs, cam­bia el en­fo­que de fu­tu­ras es­tra­te­gias te­ra­péu­ti­cas.

«Du­ran­te años, he­mos sa­bi­do que al­gu­nos pa­cien­tes pro­du­cen alt­BRAF y que es­tos ayu­dan al cán­cer a re­sis­tir a la ac­ción de los fár­ma­cos, pero no en­ten­día­mos el me­ca­nis­mo res­pon­sa­ble. Sa­ber que las de­le­cio­nes ge­nó­mi­cas son la cau­sa abre nue­vas vías para desa­rro­llar te­ra­pias que po­drían ayu­dar de for­ma más efi­caz a los pa­cien­tes con mu­ta­cio­nes BRAF», ex­pli­ca el pro­fe­sor de in­ves­ti­ga­ción ICREA Juan Val­cár­cel, coau­tor del es­tu­dio e in­ves­ti­ga­dor del Cen­tro de Re­gu­la­ción Ge­nó­mi­ca.

Ines­pe­ra­da­men­te, el es­tu­dio en­con­tró las mis­mas de­le­cio­nes ge­nó­mi­cas en me­la­no­mas que aún no ha­bían sido tra­ta­dos con la com­bi­na­ción de fár­ma­cos. En otras pa­la­bras, los me­la­no­mas desa­rro­llan, de for­ma na­tu­ral, unos me­ca­nis­mos que imi­tan la re­sis­ten­cia a los fár­ma­cos, in­clu­so sin es­tar ex­pues­tas a ellos. El ha­llaz­go per­mi­te me­jo­rar la efi­ca­cia de las te­ra­pias de pri­me­ra lí­nea, por ejem­plo, iden­ti­fi­can­do es­tos me­ca­nis­mos de re­sis­ten­cia con cri­ba­jes ge­né­ti­cos.

Aún más sor­pren­den­te, el es­tu­dio tam­bién mues­tra que las de­le­cio­nes ge­nó­mi­cas po­drían ser un me­ca­nis­mo de on­co­gé­ne­sis y re­sis­ten­cia más ex­ten­di­do de lo que se creía. Aun­que es poco co­mún, los au­to­res del es­tu­dio en­con­tra­ron evi­den­cia de de­le­cio­nes ge­nó­mi­cas en me­la­no­mas con un gen BRAF que fun­cio­na nor­mal­men­te, así como en otros ti­pos de cán­cer, in­clui­do el cán­cer de pul­món de cé­lu­las no pe­que­ñas, el cán­cer de mama, el cán­cer de ri­ñón y el cán­cer de prós­ta­ta.

Los ha­llaz­gos po­drían ex­ten­der la pro­por­ción de pa­cien­tes que se be­ne­fi­cien de tra­ta­mien­tos que ac­tual­men­te se en­cuen­tran en desa­rro­llo clí­ni­co. «Hay una cla­se emer­gen­te de fár­ma­cos co­no­ci­dos como in­hi­bi­do­res RAF de se­gun­da ge­ne­ra­ción. A di­fe­ren­cia de los in­hi­bi­do­res de BRAF, es­tos fár­ma­cos tie­nen un am­plio es­pec­tro y, por lo tan­to, po­drían in­hi­bir la fun­ción de los alt­BRAFs. Los en­sa­yos clí­ni­cos que eva­lúan su efi­ca­cia tam­bién de­be­rían am­pliar­se para in­cluir a pa­cien­tes con me­la­no­ma con un gen BRAF que fun­cio­ne nor­mal­men­te, y po­si­ble­men­te a otros ti­pos de cán­cer que ex­pre­sen alt­BRAFs», ex­pli­ca Aya Mo­reno.

«Ha sido ines­ti­ma­ble la opor­tu­ni­dad de abor­dar esta in­ves­ti­ga­ción con la pers­pec­ti­va de un mé­di­co y de un cien­tí­fi­co. Nos per­mi­tió des­cu­brir no solo cómo los me­la­no­mas crean re­sis­ten­cia al tra­ta­mien­to, sino tam­bién cómo este co­no­ci­mien­to po­dría con­du­cir a te­ra­pias más efi­ca­ces para los pa­cien­tes. Esta fu­sión de di­fe­ren­tes co­no­ci­mien­tos es vi­tal para lo­grar un pro­gre­so real en nues­tra lu­cha con­tra el cán­cer», con­clu­ye el in­ves­ti­ga­dor.

 

 

Información: NCC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Arranca campaña de refuerzo de vacunación contra el sarampión en Juan José Ríos, Sinaloa

Culiacán, Sinaloa | Este sábado 2 de agosto se llevó a cabo una jornada de vacunación extraordinaria de...

Secretaría de Salud en Sinaloa insta a prevenir embarazo en adolescentes

Culiacán, Sinaloa | La Secretaría de Salud de Sinaloa cuenta con servicios amigables en donde se ofrece a...

Instalación de la Primer Mesa Estatal de Salud en Sinaloa

Con el objetivo de fortalecer el sistema de salud y garantizar atención médica de calidad para los derechohabientes...

¡Prohibido darles vacaciones a los cepillos de dientes! Secretaría de Salud promueve la salud bucal

Culiacán, Sinaloa | Las caries y gengitivitis asechan a los pequeños que comúnmente no se lavan los dientes,...