“Es el mo­men­to de im­pul­sar más mu­je­res en la cien­cia”

Ma­galy Blas de­ci­dió que lu­cha­ría contra las injusticias e inequidades de las co­mu­ni­da­des ru­ra­les in­dí­ge­nas de Perú des­de muy tem­pra­na edad

0
91

“Cuan­do era niña mi mamá me lle­va­ba a la Sie­rra del Perú don­de ella su­per­vi­sa­ba pro­yec­tos so­cia­les y en ese ca­mino vi un mun­do que no ve­mos en la ca­pi­tal, en el cual hay per­so­nas que no tienen acceso a servicios básicos”, dice la mé­di­ca e in­ves­ti­ga­do­ra de la Uni­ver­si­dad Pe­rua­na Ca­ye­tano He­re­dia.

Años más tar­de, Blas li­de­ró una in­ves­ti­ga­ción que eva­luó la aso­cia­ción de dos vi­rus (el lin­fo­tró­pi­co de cé­lu­las T hu­ma­nas y el pa­pi­lo­ma hu­mano) en la Ama­zo­nía pe­rua­na y aun­que el tra­ba­jo tuvo re­sul­ta­dos con­tun­den­tes para la co­mu­ni­dad aca­dé­mi­ca dejó a la au­to­ra con sa­bor a poco.

No sen­tí que haya ayu­da­do di­rec­ta­men­te a las co­mu­ni­da­des. Cuan­do re­gre­sé vi a las mu­je­res viviendo en las mismas condiciones. Esa es una de las ra­zo­nes por las cua­les me pro­me­tí que lo que haga real­men­te debe te­ner un im­pac­to di­rec­to en las co­mu­ni­da­des e ideal­men­te vol­ver­se una po­lí­ti­ca pú­bli­ca”, en­fa­ti­zó a Sci­Dev.Net vía Zoom.

En 2014 la tam­bién es pro­fe­so­ra aso­cia­da del De­par­ta­men­to de Sa­lud Glo­bal de la Uni­ver­si­dad de Wa­shing­ton, fun­dó Ma­más del Río, un pro­yec­to que tra­ba­ja en 84 co­mu­ni­da­des ru­ra­les en la re­gión de Lo­re­to, en el no­roes­te de Perú, y en 30 comunidades en la frontera con Colombia.

La mi­sión es me­jo­rar la sa­lud ma­ter­na y neo­na­tal en zo­nas ru­ra­les de la Ama­zo­nía pe­rua­na a tra­vés de Tec­no­lo­gías de la In­for­ma­ción y Co­mu­ni­ca­ción (TIC), con­cre­ta­men­te con la capacitación de agentes comunitarios y el uso de tabletas para la difusión de contenido y monitoreo en te­mas de sa­lud.

Magaly Blas, médica e investigadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en SciDev.Net América Latina y el Caribe.

Ma­galy ha sido ga­lar­do­na­da con el Pre­mio Fun­da­ción El­se­vier 2016 para mu­je­res cien­tí­fi­cas jó­ve­nes, el Premio L’Oréal-UNESCO-CONCYTEC 2016 para mu­je­res cien­tí­fi­cas pe­rua­nas y el Pre­mio de Bue­nas Prác­ti­cas en la Ad­mi­nis­tra­ción Pú­bli­ca 2016 por el pro­yec­to Ma­más del Río. Ade­más, en 2019 re­ci­bió el Premio a la “Innovación Social en Salud” de la Or­ga­ni­za­ción Pan­ame­ri­ca­na de la Sa­lud.

Algunas de sus investigaciones se enfocan en el uso de TIC para atender temas de salud. ¿Cuál es la ventaja de emplear estas tecnologías?

La gran in­no­va­ción de Ma­más del Río es ha­ber pues­to la tec­no­lo­gía en la mano de agen­tes co­mu­ni­ta­rios de sa­lud, que son per­so­nas ele­gi­das por su co­mu­ni­dad en áreas ru­ra­les y que pueden hacer un gran cambio en la salud de sus lugares. Esto ha sido cla­ve por­que con la tec­no­lo­gía pue­den mos­trar con­te­ni­do edu­ca­ti­vo que ha sido di­se­ña­do con la co­mu­ni­dad.

Cuan­do las mu­je­res ven este ma­te­rial di­cen “es como si mi mamá me es­tu­vie­ra ha­blan­do, como si mi her­ma­na me es­tu­vie­ra con­tan­do esta his­to­ria”. Ese es el gran po­ten­cial de la tec­no­lo­gía, porque no necesitan saber leer para entender los signos de alarma en la gestación; ne­ce­si­tan ver una his­to­ria con­ta­da por una de sus her­ma­nas.

Con tecnología y el trabajo de agentes comunitarios, su proyecto Mamás del Río sensibiliza sobre los cuidados de salud de las mujeres y las infancias en comunidades rurales en SciDev.Net América Latina y el Caribe.
Estudió epidemiología en la Universidad de Washington. ¿Cómo vincula esta formación con el trabajo de incidencia en el territorio?

Si bien exis­ten pro­yec­tos que desa­rro­llan in­no­va­cio­nes so­cia­les, mu­chas no mi­den lo que ha­cen y mi foco como epi­de­mió­lo­ga es me­dir si lo que hago tie­ne un efec­to po­si­ti­vo o no.

En Perú no ha­bía nin­gu­na eva­lua­ción del im­pac­to de las vi­si­tas de agen­tes co­mu­ni­ta­rios en la sa­lud neo­na­tal. Nues­tra in­ves­ti­ga­ción es la pri­me­ra que apor­ta lu­ces so­bre el im­pac­to po­si­ti­vo de las vi­si­tas de agen­tes co­mu­ni­ta­rios en la aten­ción esen­cial de los re­cién na­ci­dos y en la me­jo­ra de su sa­lud.

Me­dir eso es su­ma­men­te im­por­tan­te por­que te da una idea del im­pac­to que pue­des te­ner y sir­ve de base para que quie­nes to­man de­ci­sio­nes en te­mas de sa­lud usen esta he­rra­mien­ta.

Su trabajo ha sido reconocido por organismos nacionales e internacionales. ¿Cómo cree que estos incentivos impactan en el quehacer científico de las mujeres en América Latina?

Aho­ra hay más opor­tu­ni­da­des para las mu­je­res, hay pre­mios para las mu­je­res, como el de L’O­réal, el de El­se­vier, otros ga­lar­do­nes in­ter­na­cio­na­les y tam­bién na­cio­na­les. Creo que es nuestro momento de impulsar este cambio de introducir a más mujeres en la ciencia.

En mi caso, si hu­bie­ra sido hom­bre, no sé si ha­bría crea­do Ma­más del Río, no hu­bie­ra po­di­do ex­pe­ri­men­tar el em­ba­ra­zo, no hu­bie­ra po­di­do te­ner esa pers­pec­ti­va de tan in­men­sa inequi­dad en sa­lud que ne­ce­si­ta ser re­suel­to.

Creo que las mu­je­res ne­ce­si­ta­mos involucrarnos más en la ciencia porque la ciencia es la base de la transformación de la sociedad.

¿Qué está perdiendo la sociedad si las mujeres no están incluidas en la generación del conocimiento científico?

Está el di­cho “el mun­do ne­ce­si­ta de la cien­cia” y la cien­cia ne­ce­si­ta de no­so­tras, las mu­je­res. Es im­por­tan­te tra­ba­jar dan­do nues­tra pers­pec­ti­va y tra­ba­jar en so­lu­cio­nes para que po­da­mos me­jo­rar la sa­lud. Creo que nosotras aportamos una perspectiva súper interesante e innovadora, ve­mos de ma­ne­ra di­fe­ren­te el abor­da­je a cier­tos pro­ble­mas y es cla­ve que es­te­mos in­clui­das en la la­bor cien­tí­fi­ca.

Imágenes e información brindadas por https://noticiasncc.com/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí