spot_img

“Flo­ta fan­tas­ma” de­pre­da los ma­res sud­ame­ri­ca­nos

Fecha:

Un gran nú­me­ro de em­bar­ca­cio­nes in­ter­na­cio­na­les bus­ca ocul­tar su ubi­ca­ción en las re­gio­nes de ma­yor pes­ca ile­gal, como las cer­ca­nías a la zona eco­nó­mi­ca ex­clu­si­va (ZEE) ar­gen­ti­na, apagando intencionalmente sus dispositivos de identificación con el fin de que no se de­tec­ten sus ac­ti­vi­da­des ilí­ci­tas.

Un es­tu­dio pu­bli­ca­do en Scien­ce Ad­van­ces ana­li­zó 55.000 “even­tos sos­pe­cho­sos” y de­ter­mi­nó los lu­ga­res y mo­men­tos en que las 5.269 em­bar­ca­cio­nes “os­cu­re­cie­ron” su ac­ti­vi­dad –al­gu­nas du­ran­te días– en­tre 2017 y 2019, to­ta­li­zan­do cin­co mi­llo­nes de ho­ras de na­ve­ga­ción.

El Sis­te­ma de Iden­ti­fi­ca­ción Au­to­má­ti­ca (AIS) fue crea­do para evi­tar co­li­sio­nes. Si bien la obli­ga­ción de ac­ti­var­lo no es uni­ver­sal ni per­ma­nen­te, y a ve­ces se des­ac­ti­va para evi­tar que com­pe­ti­do­res co­noz­can pun­tos de bue­na pes­ca o para eva­dir la pi­ra­te­ría en aguas pe­li­gro­sas, otros even­tos de apa­ga­do “pa­re­cen ser in­ten­tos de ocul­tar ac­ti­vi­da­des ile­ga­les” en aguas ex­tran­je­ras, plan­tea el tra­ba­jo.
Los pes­que­ros tam­bién sue­len des­ac­ti­var el AIS al llevar sus capturas clandestinas a cargueros refrigerados, una for­ma de evi­tar el con­tac­to con los puer­tos.

Los paí­ses con em­bar­ca­cio­nes que más se man­tu­vie­ron ocul­tas fue­ron Es­pa­ña (14 por cien­to de las ho­ras na­ve­ga­das), Estados Unidos (8 por cien­to), Tai­wán (6 por cien­to) y Chi­na (5 por cien­to), cuya flo­ta de 3.000 em­bar­ca­cio­nes pes­ca ca­la­mar fren­te a Ecua­dor, Perú y Chi­le.

La pes­ca no au­to­ri­za­da –un quin­to del to­tal mun­dial– im­pli­ca pér­di­das de has­ta USD 25 mil mi­llo­nes anua­les y es es­pe­cial­men­te dañina para las naciones en desarrollo. Pue­de ser ile­gal, no de­cla­ra­da o no re­gla­men­ta­da, y la pro­ta­go­ni­zan em­bar­ca­cio­nes ex­tran­je­ras pri­va­das o es­ta­ta­les, a ve­ces aso­cia­das con la de­lin­cuen­cia or­ga­ni­za­da.

“La in­ten­sa pre­sión pes­que­ra ha lle­va­do a la so­bre­ex­plo­ta­ción y el de­cli­ve de po­bla­cio­nes en mu­chos sto­cks co­mer­cia­les”, ad­vier­te el re­por­te, que lla­ma la aten­ción so­bre tres zo­nas que com­bi­nan re­cur­sos abun­dan­tes con con­tro­les in­su­fi­cien­tes: el no­roes­te del Pa­cí­fi­co, las aguas de África Occidental y las del Atlán­ti­co Sur.

“El 47 por cien­to de los even­tos de apa­ga­do ocu­rrie­ron jun­to a la ZEE ar­gen­ti­na”, re­ve­la a Sci­Dev.Net.Heat­her Welch, ecó­lo­ga es­pa­cial de la Uni­ver­si­dad de Ca­li­for­nia en San­ta Cruz y una de las au­to­ras del tra­ba­jo.

Esta “flo­ta os­cu­ra” que pes­ca sin au­to­ri­za­ción está compuesta fundamentalmente por barcos que usan palangres (lí­neas con mi­les de an­zue­los), po­te­ras de ca­la­mar y re­des de arras­tre.
La pes­ca pre­da­to­ria está en el cen­tro de las preo­cu­pa­cio­nes de em­pre­sa­rios del sec­tor, que cal­cu­lan que has­ta 500 in­tru­sio­nes anua­les de­pre­dan las re­ser­vas ar­gen­ti­nas.

En un in­for­me don­de iden­ti­fi­ca a 972 bar­cos in­vo­lu­cra­dos en la pes­ca no au­to­ri­za­da en­tre 2010 y 2022, la Coa­li­ción para la Trans­pa­ren­cia Fi­nan­cie­ra (FTC) de­di­ca un ca­pí­tu­lo es­pe­cial a ese país.

A pe­sar de los pa­tru­lla­jes y el mo­ni­to­reo por GPS, la na­ción sud­ame­ri­ca­na tie­ne di­fi­cul­ta­des para evi­tar que las flo­tas que ope­ran en la mi­lla 200 –lí­mi­te en­tre las aguas in­ter­na­cio­na­les y las pro­pias– pes­quen lan­gos­tino y ca­la­mar den­tro de su ju­ris­dic­ción.

“Mu­chos bar­cos apa­gan sus sis­te­mas de se­gui­mien­to du­ran­te lar­gos pe­río­dos y vuel­ven a cru­zar la mi­lla 200 con rum­bo a alta mar cuan­do los de­tec­ta la guar­dia cos­te­ra”, con­fir­ma el tra­ba­jo, que cita a re­pre­sen­tan­tes mi­li­ta­res que cri­ti­can la fal­ta de sub­ma­ri­nos y la exis­ten­cia de un solo avión ope­ra­ti­vo para pa­tru­lla­jes.

Aun­que el Par­la­men­to apro­bó en 2020 una nor­ma que cas­ti­ga a los in­frac­to­res con mul­tas que par­ten de USD 300.000, apenas se sanciona a una embarcación cada 18 meses.

En 2019, el bar­co sur­co­reano Oyang 77 ha­bía des­ac­ti­va­do el AIS nue­ve ve­ces jun­to a aguas ar­gen­ti­nas –de don­de ex­tra­jo 140 to­ne­la­das de mer­lu­za, raya y ca­la­mar– an­tes de ser cap­tu­ra­do por au­to­ri­da­des lo­ca­les.

“El Atlán­ti­co Sur no tie­ne un cuer­po de ma­ne­jo re­gio­nal que re­gu­le la ac­ti­vi­dad, con lo cual cualquiera puede ingresar sin requisitos de registro”, cri­ti­ca la FTC.

En ese con­tex­to, las res­pues­tas de cada país re­sul­tan he­te­ro­gé­neas. “Uru­guay de al­gún modo fa­vo­re­ce la pes­ca no au­to­ri­za­da”, ejem­pli­fi­ca Gui­ller­mo Ca­ñe­te, con­sul­tor in­de­pen­dien­te e in­te­gran­te de la Uni­ver­si­dad Tec­no­ló­gi­ca Na­cio­nal ar­gen­ti­na, que re­cuer­da el caso del Viar­sa 1, un bar­co es­pa­ñol que por­ta­ba ban­de­ra uru­gua­ya cuan­do pes­ca­ba en el Océano Índi­co en 2003.

Lue­go de 21 días de per­se­cu­ción, su cap­tu­ra ge­ne­ró un con­flic­to di­plo­má­ti­co con Uru­guay, se­ña­la­do por la cos­tum­bre de au­to­ri­zar el uso de su ban­de­ra a pes­que­ros que sue­len in­cu­rrir en prác­ti­cas ile­ga­les.

A pe­sar de la di­men­sión del con­flic­to, los au­to­res del es­tu­dio se es­pe­ran­zan con la pro­gre­si­va eli­mi­na­ción de la pes­ca ile­gal. “Iró­ni­ca­men­te, la pro­pia au­sen­cia de da­tos po­dría ser­vir como una he­rra­mien­ta va­lio­sa”, plan­tean.

La in­for­ma­ción so­bre even­tos de apa­ga­do pue­de usar­se para de­ci­dir dón­de en­viar dro­nes o bu­ques de vi­gi­lan­cia, y para en­fo­car las ins­pec­cio­nes por­tua­rias en aque­llos bar­cos que ha­yan des­ac­ti­va­do el AIS cer­ca de las ZEEs, su­gie­re Welch.

Para evi­tar que los due­ños de los bu­ques eva­dan las san­cio­nes ape­lan­do a em­pre­sas fic­ti­cias, la FTC re­co­mien­da que declaren a sus beneficiarios finales.

“Los prin­ci­pa­les im­por­ta­do­res de pes­ca­do ar­gen­tino, como Es­pa­ña, Ita­lia, Es­ta­dos Uni­dos, Chi­na y Bra­sil, de­be­rían ha­cer es­fuer­zos ma­yo­res para trans­pa­ren­tar la ca­de­na de su­mi­nis­tros”, agre­ga.

En lí­nea con esa asig­na­ción de res­pon­sa­bi­li­da­des, Ca­ñe­te re­cuer­da la im­por­tan­cia de la Con­ven­ción de las Na­cio­nes Uni­das so­bre el De­re­cho del Mar, que or­de­na a los es­ta­dos coope­rar en la ad­mi­nis­tra­ción de los re­cur­sos de alta mar y man­te­ner o res­ta­ble­cer las po­bla­cio­nes cap­tu­ra­das, con­si­de­ran­do las ne­ce­si­da­des es­pe­cia­les de los paí­ses en desa­rro­llo.

Imágenes e información brindadas por https://noticiasncc.com/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

¿Cuántos robos ha habido en el Museo del Louvre?

Este domingo, un grupo de ladrones irrumpió en el Museo del Louvre, en París, y robó joyas de “valor incalculable”. Sin embargo,...

Tres personas heridas por tiroteo en Oklahoma

Dos personas se reportan estables después de ser sometidas a una cirugía; la otra fue atendida y dada...

Roban colección de joyas del Museo Louvre

Un grupo armado robó en siete minutos joyas de valor incalculable del Museo del Louvre en París; las...

¿En qué medida Estados Unidos depende de China?

En la disputa comercial con EE. UU., Pekín recurre a tácticas duras y a nuevos socios comerciales, con...