Culiacán, Sinaloa.- La preocupación por el cambio climático y sus efectos sobre las áreas urbanas ha incrementado la vigilancia en niveles de contaminantes que se encuentran presentes en el aire de las zonas urbanas del mundo.
Luis Enrique Castro Castro, director de la iniciativa ciudadana Mapasin, explicó que algunas de las sustancias más comunes que suelen estar relacionadas al deterioro en la salud son el dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, así como partículas suspendidas PM10 y PM2.5, provenientes de vehículos de motor y complejos industriales.
“Desafortunadamente en Sinaloa, creo que tiene más de unos cinco o seis años, que no funcionan las estaciones que miden la calidad del aire y concentrándonos aquí en Culiacán, la zona de estudio de nosotros, así es”, dijo.
La organización se encuentra en las últimas etapas de análisis a los datos recopilados durante el 2023, en colaboración con instancias estatales, en las que se colocaron tres sensores en la zona centro de la ciudad, Villas del Rio y KZ4 bajo el marco de un proyecto denominado “Respira”.
Y aunque consideró que aún sería anticipado adelantar algunos de los resultados obtenidos, determinó que se tiene un consenso estimado de los días en que se elevan los niveles de contaminación, los cuales suelen estar situados entre semana.
Castro Castro concluyó con algunas recomendaciones que los ciclistas y peatones, quienes son los usuarios más expuestos en la vía pública, pueden tomar para aminorar los efectos que estos contaminantes pueden ocasionar en su estado de salud.
“Caminar o pedalear, en el caso del ciclista, de una manera moderada para el tema de la respiración. Evitar en la manera de lo posible, transitar por calles o avenidas con un alto flujo vehicular”, mencionó.