spot_img

¿Podría usar drones EE. UU. contra los cárteles mexicanos?

Fecha:

DW le preguntó a Gary J. Hale, quien dirigió operaciones de la DEA en Panamá que llevaron al arresto del dictador Manuel Antonio Noriega, cuán probable sería una intervención de ese tipo.


Y normalmente, a eso se reduce todo: a proteger la vida y la propiedad de Estados Unidos. Si los cárteles atacaran una empresa estadounidense en México e incendiaran un edificio, eso sería justificación suficiente.

Entonces, ¿cuáles serían los daños colaterales? Por supuesto, hay muchísimos daños colaterales, desde el nivel político, el diplomático y el social. No creo que los ciudadanos mexicanos se ofendan. Probablemente no les gustaría la idea. Pero a la mayoría de los mexicanos no les gusta que los cárteles controlen el país y, en esencia, están controlando el país. La mayoría de la gente probablemente vería con buenos ojos cualquier tipo de ataque para quitarles el control a los cárteles.

Pero la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, cuenta con una amplia aprobación popular insistiendo en la soberanía de México, en no permitir la injerencia extranjera…

[Sheinbaum] puede decir lo que quiera. Puede decir que es un país soberano y que no van a permitir que los estadounidenses hagan esto o aquello. Pero los estadounidenses van a hacer lo que quieran, diga lo que diga. Puede tener el apoyo popular. No importa. No va a cambiar nada.

Lo que sí puede hacer la diferencia, lo que puede provocar que algo suceda, como un ataque de Estados Unidos en México, es si hay algún tipo de ataque contra ciudadanos o propiedades estadounidenses en México por parte de los cárteles. Si eso sucede, estoy seguro de que el Gobierno estadounidense atacaría inmediatamente a los cárteles. No al Gobierno mexicano ni al pueblo mexicano, sino al objetivo específico designado como FTO.


  • Retirado de la DEA en 2010, Gary J. Hale es hoy investigador no residente en políticas de drogas y estudios sobre México en el Instituto Baker de la Rice University, en Houston. Fue coordinador de inteligencia de la Embajada de EE. UU. en La Paz (1987-1990), donde lideró la detención de Roberto Suárez Gómez, el “Rey de la Cocaína” de Bolivia. En 1989, dirigió operaciones de la DEA en Panamá que condujeron al arresto del dictador Manuel Noriega. En la década de 1990, sirvió en las embajadas de EE. UU. en Ciudad de México y Colombia, donde participó en la búsqueda de Pablo Escobar, líder del Cártel de Medellín.

Con información de DW

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Zelenski y Trump acuerdan reforzar defensa aérea de Ucrania

El presidente ucraniano Volodimir Zelenski dijo este viernes que Ucrania y Estados Unidos acordaron fortalecer las defensas aéreas de Ucrania, tras...

Rechaza Sheinbaum medidas migratorias avaladas en plan fiscal de Trump

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su desacuerdo contra la política fiscal de Donald Trump, recientemente aprobaba por el Congreso estadounidense,...

Peso tiene su mejor nivel de 2025 frente al dólar

El peso mexicano registró su mejor nivel del año este jueves 4 de julio, posicionándose en 18.60 unidades por...

FGR confirma deportación de EUA a México de Julio C

La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó este jueves que Julio C será deportado a México, donde enfrenta una orden de...