Culiacán, Sin.- El consumo de alimentos ultraprocesados con altos niveles de azúcar y grasa se ha relacionado con problemas de salud en la infancia, como obesidad, diabetes, hipertensión y deficiencias nutricionales.
En edades tempranas, una alimentación poco saludable no solo afecta el desarrollo físico, sino también el rendimiento académico y la concentración en clase.
Ante este panorama, autoridades educativas en Sinaloa han reforzado las medidas para erradicar la venta de comida chatarra en las escuelas, por lo que ya está totalmente prohibido.
La secretaria de Educación Pública y Cultura (SEPyC), Gloria Himelda Félix Niebla, informó que durante visitas a diversas escuelas, incluyendo jardines de niños, han observado que madres y padres de familia están haciendo esfuerzos para preparar almuerzos más saludables para sus hijas e hijos, evitando jugos con altos niveles de azúcar y alimentos con exceso de grasa.
”Y pudimos percibir que ciertamente los padres y las madres de familia mostraron preocupación, porque regularmente lo que les colocaban en el lunch eran juguitos que tienen alto contenido de azúcar, entonces hoy ya no puede ser posible, entonces al interior de los planteles educativos, ya está prohibido el expendio de los productos con alto contenido calórico, pero también los que tengan muchas grasas saturadas, entonces ayer pudimos percibir que hay un esfuerzo por parte de los padres y madres de familia, ya le colocan fruta a los niños, zanahoria, picada, jícama, pepino, el agua ya va incluso unas mamás muy audazmente le pusieron al agua natural, rodajas de limón, rodajas de fresa y cosas así, entonces ahí vamos, es todo un proceso en el cual vamos a ir incorporando a los planteles educativos y un poco generando conciencia que es por el bien de la niñez”.
En cuanto a la venta de estos productos fuera de los planteles, la funcionaria señaló que los Consejos de Participación en la Educación, en coordinación con los ayuntamientos, se encargarán de supervisar que no se comercialicen estos productos en las inmediaciones de las instalaciones.
Por otro lado, la secretaria de Educación también habló sobre el Plan de Recuperación de Aprendizaje, que se implementó desde noviembre del año pasado.
Explicó que, tras el período vacacional, se realizará una evaluación para determinar si se han cumplido los objetivos de este programa.
”El plan de recuperación de aprendizajes está fijado en nuestra página desde el mes de noviembre, a finales del mes de noviembre, dimos a conocer la estructura, ya lo está aplicando a evaluaciones puntuales que se hacen a través de la subsecretaría de básica, ahorita vamos a entrar en un periodo próximamente de vacaciones por semana santa, al regreso de vacaciones de semana santa, ya tendremos una evaluación de la subsecretaría de básica”.