spot_img

Uno de cada cua­tro mé­di­cos su­fre sín­dro­me de des­gas­te pro­fe­sio­nal o ‘bur­nou­t’

Fecha:

Una in­ves­ti­ga­ción del Ins­ti­tu­to de Sa­lud Car­los III (IS­CIII) mues­tra la pre­va­len­cia en­tre mé­di­cos que tra­ba­jan en Es­pa­ña del lla­ma­do sín­dro­me de des­gas­te pro­fe­sio­nal o bur­nout, un tras­torno de­ri­va­do del es­trés cró­ni­co que las per­so­nas pue­den su­frir en su tra­ba­jo.

Se caracteriza por tres síntomas o dimensiones principales: can­san­cio emo­cio­nal, que ge­ne­ra ago­ta­mien­to ante exi­gen­cias la­bo­ra­les; des­per­so­na­li­za­ción, que pro­vo­ca dis­tan­cia­mien­to en el tra­to e in­clu­so re­cha­zo ha­cia las per­so­nas del ám­bi­to la­bo­ral; y fal­ta de rea­li­za­ción per­so­nal, que for­ja una ac­ti­tud ne­ga­ti­va, acom­pa­ña­da de irri­ta­bi­li­dad, baja pro­duc­ti­vi­dad y es­ca­sa au­to­es­ti­ma.

En el caso de los pro­fe­sio­na­les sa­ni­ta­rios, se tra­ta de una po­bla­ción con es­pe­cial ries­go de pa­de­cer bur­nout, por el tipo de tra­ba­jo y la im­pli­ca­ción emo­cio­nal que re­quie­re. Eso sí, las con­se­cuen­cias no se li­mi­tan a la sa­lud de los tra­ba­ja­do­res y tra­ba­ja­do­ras, sino que tam­bién pue­den afec­tar a la ca­li­dad de la aten­ción sa­ni­ta­ria pres­ta­da y al fun­cio­na­mien­to de la or­ga­ni­za­ción la­bo­ral.

Las con­clu­sio­nes del tra­ba­jo, rea­li­za­do me­dian­te un me­taa­ná­li­sis de 67 es­tu­dios ob­ser­va­cio­na­les en los que ha­bían par­ti­ci­pa­do más de 16.000 médicos, señalan que uno de cada cuatro médicos lo sufre. Es­tos re­sul­ta­dos se pu­bli­can en la re­vis­ta Ga­ce­ta Sa­ni­ta­ria.

“Pese a la enor­me can­ti­dad de es­tu­dios pu­bli­ca­dos so­bre bur­nout en Me­di­ci­na, has­ta aho­ra no se ha­bían rea­li­za­do in­ves­ti­ga­cio­nes que sin­te­ti­za­ran sis­te­má­ti­ca­men­te todo el co­no­ci­mien­to dis­po­ni­ble para de­ter­mi­nar su pre­va­len­cia en mé­di­cos que desa­rro­llan su ac­ti­vi­dad pro­fe­sio­nal en el Sis­te­ma Na­cio­nal de Sa­lud es­pa­ñol”, ex­pli­can los au­to­res.

Datos del desgaste en España

Las conclusiones arrojan una prevalencia de desgaste profesional del 24 % en profesionales médicos. Tam­bién se ob­ser­vó que los por­cen­ta­jes de bur­nout pue­den di­fe­rir se­gún el nú­me­ro de di­men­sio­nes clí­ni­cas uti­li­za­das para diag­nos­ti­car este sín­dro­me.

Por ejem­plo, al ana­li­zar los es­tu­dios que uti­li­zan las tres di­men­sio­nes para el diag­nós­ti­co, el por­cen­ta­je se si­túa en un 18 %. Los ar­tícu­los que con­ta­bi­li­zan dos de las tres di­men­sio­nes ele­van la pre­va­len­cia al 29 %, y los que solo re­fie­ren una úni­ca di­men­sión, la cuan­ti­fi­can en el 51 %.

La in­ves­ti­ga­ción tam­bién ha de­ta­lla­do el ám­bi­to de tra­ba­jo, la ca­te­go­ría pro­fe­sio­nal, la es­pe­cia­li­dad mé­di­ca ejer­ci­da y el mo­men­to de rea­li­za­ción del es­tu­dio con res­pec­to al inicio de la pan­de­mia de co­vid-19. No se han observado cambios estadísticamente significativos en las prevalencias de burnout según estas variables.

Los au­to­res se­ña­lan que este tra­ba­jo con­fir­ma “una alta pre­va­len­cia del sín­dro­me de bur­nout en mé­di­cos que tra­ba­jan en Es­pa­ña”, y apun­tan que es­tos re­sul­ta­dos “pue­den con­tri­buir al di­se­ño de fu­tu­ros es­tu­dios que apor­ten co­no­ci­mien­to en torno al bur­nout en pro­fe­sio­na­les mé­di­cos”. Ade­más, re­co­mien­dan con­ti­nuar con “es­tra­te­gias para pre­ve­nir y mi­ti­gar esta si­tua­ción”.

Cómo mejorar el ‘burnout’

En­tre las me­di­das que po­drían ayu­dar a com­ba­tir este des­gas­te es­tán los cam­bios en los pa­tro­nes la­bo­ra­les, con más des­can­sos, evi­tar tra­ba­jo fue­ra del ho­ra­rio la­bo­ral y con­ci­lia­ción con la vida per­so­nal; el desa­rro­llo de he­rra­mien­tas de ges­tión emo­cio­nal; el fo­men­to del so­por­te so­cial por par­te de com­pa­ñe­ros de tra­ba­jo, fa­mi­lia y ami­gos, y la di­ver­si­fi­ca­ción la­bo­ral con po­si­bi­li­dad de rea­li­zar di­fe­ren­tes ta­reas.

También hay que tener en cuenta el origen del burnout y el tipo de profesional al que afecta; por ejem­plo, en la aten­ción pri­ma­ria sue­le re­la­cio­nar­se más con el tra­to a los pa­cien­tes, y en la re­si­den­cia, con las ca­rac­te­rís­ti­cas pro­pias de esta eta­pa for­ma­ti­va.

El es­tu­dio se ha pu­bli­ca­do jun­to con un edi­to­rial es­cri­to por Vi­cen­te Or­tún, eco­no­mis­ta de la sa­lud y pro­fe­sor emé­ri­to de la Uni­ver­si­dad Pom­peu Fa­bra de Bar­ce­lo­na, en el que re­co­no­ce que “el bur­nout en pro­fe­sio­na­les sa­ni­ta­rios es un epi­fe­nó­meno de la or­ga­ni­za­ción sa­ni­ta­ria. Se tra­ta­ría de cam­biar­la para que no se con­vier­ta en una fá­bri­ca de ago­ta­mien­to y des­gas­te pro­fe­sio­nal”, con­clu­ye.

 

 

 

Información: NCC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Promueve IMSS Sinaloa acto de amor que salva vidas: joven dona órganos en HGR No. 1 en Culiacán

Con esta procuración, el Seguro Social en Sinaloa ha realizado 63 procuraciones y 53 trasplantes durante el...

¿Listo para las vacaciones? Albercas, playas y balnearios de Sinaloa están en condiciones seguras para recibirte

Culiacán, Sin.-  Si ya estás armando la maleta para escaparte a la playa, visitar una alberca o pasar...

En Sinaloa buscan recolectar medicamentos caducos par evitar contaminación

Culiacán, Sin.-  Con el objetivo de prevenir riesgos a la salud y evitar la contaminación ambiental, la Comisión...

Compromiso cumplido familias del campo pesquero Jitzámuri reciben atenciones médicas de DIF Sinaloa

Compromiso cumplido familias del campo pesquero Jitzámuri reciben atenciones médicas de DIF Sinaloa.   Ahome, Sinaloa | En cumplimiento al...