spot_img

Bra­sil rea­li­za la mues­tra cul­tu­ral «Nhe’e Porã: Me­mo­ria y Trans­for­ma­ción»

Fecha:

Más de 175 len­guas in­dí­ge­nas han re­sis­ti­do en los úl­ti­mos si­glos al peso de la co­lo­ni­za­ción y el do­mi­nio del por­tu­gués en Bra­sil, un país en el que con­vi­ven más de 300 et­nias cuyo in­men­so pa­tri­mo­nio es exal­ta­do en una ex­po­si­ción inau­gu­ra­da en Sao Pau­lo.

La mues­tra «Nhe’e Porã: Me­mo­ria y Trans­for­ma­ción» mar­ca el inicio de la Dé­ca­da In­ter­na­cio­nal de las Len­guas In­dí­ge­nas de Bra­sil, una cita pro­mo­vi­da por la Or­ga­ni­za­ción de Na­cio­nes Uni­das para la Edu­ca­ción, la Cien­cia y la Cul­tu­ra (Unes­co), que re­sal­ta el va­lor cul­tu­ral de los pue­blos ori­gi­na­rios.

Esta mues­tra fue inau­gu­ra­da en el Mu­seo de la Len­gua Por­tu­gue­sa, en São Pau­lo, Nhe’e Porã («be­llas pa­la­bras», en por­tu­gués) res­ca­ta la his­to­ria, me­mo­ria e iden­ti­dad de los pue­blos ori­gi­na­rios, ha­cien­do én­fa­sis en su tra­yec­to­ria de lu­cha y re­sis­ten­cia a lo lar­go de los si­glos.

La mues­tra ahon­da en la ri­que­za de las len­guas in­dí­ge­nas y en la opre­sión a la que se vie­ron so­me­ti­das. Ade­más de re­la­tos y obras vi­sua­les que na­rran el pro­ce­so de re­sis­ten­cia de los in­dí­ge­nas, la ex­po­si­ción reúne pie­zas con más de me­dio mi­le­nio de exis­ten­cia, al­gu­nas de ellas ce­di­das por el Mu­seo de Ar­queo­lo­gía y Et­no­lo­gía de la Uni­ver­si­dad de Sao Pau­lo (USP). En­tre los ob­je­tos so­bre­sa­le el «tron­cano», un tam­bor rea­li­za­do con tron­co de ár­bol y que se des­cri­be como el «What­sApp de la an­ti­güe­dad».

La ex­po­si­ción re­co­ge tam­bién al­gu­nas pie­zas ce­di­das por la no­na­ge­na­ria an­tro­pó­lo­ga Lux Boe­litz Vidal, en­tre ellas, al­gu­nas ma­ra­cas de la et­nia ka­ri­pu­na, ori­gi­na­ria del es­ta­do de Ama­pá, fron­te­ri­zo con la Gua­ya­na Fran­ce­sa. La an­tro­pó­lo­ga, de 94 años, pasó lar­gos pe­rio­dos de su vida con las tri­bus Xi­krin, en los que re­co­pi­ló fo­to­gra­fías, can­cio­nes, his­to­rias y re­ta­les de su mi­le­na­ria cul­tu­ra. Du­ran­te sus tres dé­ca­das de in­ves­ti­ga­ción, Boe­litz tam­bién es­tu­dió y de­ta­lló los gra­fis­mos y pin­tu­ras cor­po­ra­les usa­das por la et­nia, lo que aca­bó con­vir­tién­do­se en una de sus ma­yo­res con­tri­bu­cio­nes para la an­tro­po­lo­gía bra­si­le­ña.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Pueblos Mágicos cautivan a los turistas en Sinaloa

Visitantes nacionales disfrutan el colorido, esplendor y magia de las comunidades rurales de la entidad este verano Mazatlán, Sinaloa...

Estrenan el tráiler de “Avatar: Fuego y Cenizas”

Ya se estrenó el tráiler y nuevas imágenes de “Avatar: Fuego y Cenizas”, del cineasta ganador del Óscar,...

Miguel Valverde, el niño culichi que conquistó la pantalla grande y va por un Ariel

El pequeño de 12 años está nominado en la categoría de Mejor Revelación Actoral en los Premios Ariel...

El arte de Ito Contreras, está presente en la GAALS

Como parte del proyecto La línea de la mancha, el ilustrador y muralista, imprime su huella en la...