spot_img

En Sinaloa ya estudian la posibilidad de reforestar el Pitayo de Martínez o Pitaya Roja

Fecha:

Esta especie de cactus es originaria de del estado y puede ser comercializado de manera sustentable.


Culiacán, Sinaloa | Con el objetivo de desarrollar un método efectivo de rápido crecimiento para la especie Pitayo de Martínez, Vianey Acosta Peraza, estudiante de la maestría en Ciencias Biológicas de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, busca detectar la temperatura óptima en la germinación de esta cactácea, y ver en cuál crece más rápido y se da una mayor cantidad o porcentaje de semillas.

Este proyecto de investigación, denominado Temperatura y Longevidad en la germinación de Stenocereus martinezii, tiene como misión desarrollar trabajos para reforestar y comercializar esta especie de una manera más sustentable, ya que está considerada en protección especial por la norma 059 de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT -2010.

De la importancia de su estudio, Acosta Peraza señaló que se debe a que esta especie de Pitayo de Martínez o Pitaya Roja cuyo fruto se consume, es de un lento crecimiento, lo que significa que para alcanzar su madurez y una altura de 5 a 7 metros puede tardar de 50 a 60 años, por lo que su objetivo es de desarrollar planes de manejo y de conservación para su reproducción.

“La extracción de plantas como tal, es un daño ecológico y ambiental, porque se le está quitando individuos a estas poblaciones, que como mencione están en peligro o protección especial, son de lento crecimiento no se dan tan fácil, entonces eso disminuye su población”.

Explicó que las cactáceas en general tienen una distribución muy pequeña y concentrada, citando de ejemplo la especie de su estudio la cual solo se encuentra en el centro y sur de Sinaloa, y en menor población en Tamazula, Durango, destacando que la especie es endémica de nuestro estado.

Basándose en estos datos, el llamado es a cuidar estas especies sobre todo aquellos que tienen un impacto económico de este recurso natural sea por su consumo o extracción ya que estas acciones impactan en el aspecto ecológico de este género.

“Como tal es el fruto el que se comercializa, no causa daño a la planta, pero sí a la descendencia de la planta, debido a que se extrae el fruto donde vienen las semillas impidiendo la reproducción natural de la planta”.

Para finalizar, con relación a la longevidad que menciona en su proyecto, Vianey Acosta detalló que se refiere a la edad de las semillas colectadas del 2021 al 2025, para verificar si se mantienen durante este periodo de tiempo.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Prioritario para Gobierno de Sinaloa, se genere un esquema estable de comercialización del maíz: Rocha

Con apoyo del gobierno estatal, y por solicitud de un grupo de productores, una comitiva acudirá este jueves...

Consumir ajo crudo en cantidades elevadas podría representar un riesgo toxicológico en seres humanos

Investigadora de la UAS advierte sobre estos efectos, especialmente durante el embarazo. Culiacán, Sinaloa | Aunque el ajo es...

Con productores de Angostura analiza Ismael Bello Esquivel alternativas de mejoras al campo sinaloense

 El apoyo del programa de Fertilizantes para el Bienestar, será un importante apoyo para el economía del productor...