spot_img

La UNAM ins­ta­la la pri­me­ra par­ce­la agro vol­tai­ca de Amé­ri­ca La­ti­na

Fecha:

México.

En bus­ca de ge­ne­rar ener­gías lim­pias e in­cre­men­tar la can­ti­dad de ali­men­tos y la ca­li­dad de pro­duc­tos agrí­co­las. La má­xi­ma Casa de Es­tu­dios de Mé­xi­co ins­ta­ló la pri­me­ra y úni­ca par­ce­la Agro vol­tai­ca de Amé­ri­ca La­ti­na en el país.

La plan­ta se lo­ca­li­za al sur de la Ciu­dad de Mé­xi­co, ca­pi­tal del país y fun­cio­na con la tec­no­lo­gía Agro Vol­tai­ca, en la que los pa­ne­les so­la­res con­vi­ven con los cul­ti­vos so­bre la mis­ma su­per­fi­cie.

“La idea prin­ci­pal es lle­var tec­no­lo­gía a los pe­que­ños agri­cul­to­res con el ob­je­ti­vo de in­cre­men­tar la ca­li­dad de sus cul­ti­vos y ob­via­men­te una me­jo­ra de vida al te­ner cul­ti­vos de me­jor ca­li­dad y ven­ta co­mer­cial”, dijo el res­pon­sa­ble téc­ni­co de la par­ce­la, Aa­rón Sán­chez Juá­rez. Asi­mis­mo, el es­pe­cia­lis­ta de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal Au­tó­no­ma de Mé­xi­co, UNAM, enume­ró al­gu­nos be­ne­fi­cios de la tec­no­lo­gía fo­to­vol­tai­ca que for­ma par­te del es­ta­ble­ci­mien­to.

La ge­ne­ra­ción fo­to­vol­tai­ca no que­ma com­bus­ti­ble, es de lar­ga du­ra­ción, no emi­te rui­dos y es muy ami­ga­ble con el am­bien­te, dijo. Y agre­gó que tam­bién con­tri­bu­ye a en­fren­tar los efec­tos del cam­bio cli­má­ti­co, pues se em­plea la ener­gía so­lar, la cual dis­mi­nu­ye la ne­ce­si­dad de com­bus­ti­bles fó­si­les, ayu­da a con­ser­var los re­cur­sos na­tu­ra­les y re­du­ce las emi­sio­nes de dió­xi­do de car­bono. El prin­ci­pal gas de efec­to in­ver­na­de­ro que se de­ri­va de las ac­ti­vi­da­des del ser hu­mano.

De acuer­do con el in­ves­ti­ga­dor, la plan­ta tam­bién re­du­ce has­ta en un 80% el con­su­mo de agua a tra­vés de un sis­te­ma de cap­ta­ción de llu­via que al­ma­ce­na 145 me­tros cú­bi­cos de lí­qui­do, lo que ga­ran­ti­za su rie­go en la épo­ca en que no hay pre­ci­pi­ta­cio­nes.

La ins­ta­la­ción agrí­co­la tam­bién per­mi­te in­ves­ti­gar e iden­ti­fi­car qué tipo de cul­ti­vos pue­den cre­cer sa­tis­fac­to­ria­men­te con la me­jor ca­li­dad de­ba­jo de la cu­bier­ta fo­to­vol­tai­ca que a cie­lo abier­to y qué cul­ti­vos no se pue­den aso­ciar a este tipo de pro­yec­tos.

En la Ciu­dad de Mé­xi­co la par­ce­la fun­cio­na como un pul­món que evi­ta que la man­cha ur­ba­na siga cre­cien­do y a tra­vés de la cu­bier­ta fo­to­vol­tai­ca con­si­gue ge­ne­rar ener­gías lim­pias que se pue­den uti­li­zar en los pro­yec­tos pro­duc­ti­vos agrí­co­las de la re­gión.

Por su par­te, el in­te­gran­te de la Fa­cul­tad de Me­di­ci­na Ve­te­ri­na­ria y Zoo­tec­nia de la UNAM, Au­gus­to Cé­sar Li­za­ra­zo Cha­pa­rro, re­fi­rió que esta ini­cia­ti­va es pri­mor­dial ante el cam­bio cli­má­ti­co, que de­man­da ser más efec­ti­vos en la pro­duc­ción agrí­co­la y ga­na­de­ra y op­ti­mi­zar re­cur­sos como el agua y la ener­gía so­lar.

“El pro­yec­to es fun­da­men­tal para que más ade­lan­te sea una pla­ta­for­ma para que más agri­cul­to­res y más gen­te de­di­ca­da a la pro­duc­ción pe­cua­ria, pues ten­ga más al­ter­na­ti­vas de me­jo­rar la efi­cien­cia de la uti­li­za­ción tan­to del sue­lo como de la cap­ta­ción de agua, que en es­tas zo­nas es un poco com­pli­ca­da de con­se­guir”, re­la­tó  in­te­gran­te de la Fa­cul­tad de Me­di­ci­na Ve­te­ri­na­ria y Zoo­tec­nia de la UNAM Au­gus­to Cé­sar Li­za­ra­zo Cha­pa­rro.

La par­ce­la for­ma par­te de es­tu­dios com­pa­ra­dos con ins­ti­tu­cio­nes in­ter­na­cio­na­les como la Uni­ver­si­dad de Ari­zo­na, uni­ver­si­da­des de Is­rael, Ke­nia y Ma­rrue­cos, así como el Cen­tro Na­cio­nal para la In­ves­ti­ga­ción Cien­tí­fi­ca de Fran­cia.

Se­gún un in­for­me del Ban­co Mun­dial, los sis­te­mas agroa­li­men­ta­rios de Amé­ri­ca La­ti­na son im­por­tan­tes a ni­vel glo­bal, pues la re­gión es la ma­yor pro­vee­do­ra de ser­vi­cios eco­sis­té­mi­cos en el mun­do y apor­ta un por­cen­ta­je sig­ni­fi­ca­ti­vo del su­mi­nis­tro mun­dial de ali­men­tos.

 

Información: NCC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias:

Noticias relacionadas

Solicita el Gobernador Rocha Moya apertura de centros de acopio para la cosecha de maíz de pequeños productores

•Se espera una producción de 170 mil toneladas, de productores de hasta 5 hectáreas.   Culiacán, Sinaloa |  El Gobernador...

Gobierno de Sinaloa solicita apoyo federal para enfrentar la sequía

Culiacán, Sinaloa | El Gobierno del Estado de Sinaloa solicitó de manera formal el respaldo de la Coordinación...

Con bajo rendimiento inician las trillas de maíz en Sinaloa: Ismael Bello

El secretario de Agricultura señaló que apenas se va iniciando y hay buen precio.   Culiacán, Sinaloa | El secretario...

Productores de trigo recibieron apoyo complementario este miércoles: Ismael Bello

Culiacán, Sinaloa.- Tal y como se había anunciado, este miércoles 9 de abril se realizó el pago a...